San José del Guaviare, tierra de colonos
La capital del departamento del Guaviare, es conocida por sus paisajes naturales, selvas húmedas y clima tropical. Dentro de sus principales actividades turísticas, se encuentra la serranía de la Lindosa, la Ciudad de Piedra y la Puerta del Nöwen[1]. Además, de una gran oferta gastronómica, como el pescado moqueado, la chicha y el Chigüiro al horno [2].
La ciudad es conocida como la Tierra de Colonos, esto se debe principalmente a la llegada de personas de otras regiones de Colombia al territorio, volviéndolo una tierra pluricultural [3]. Asimismo, San José del Guaviare cuenta con diez resguardos indígenas los cuales cubren el 60% de la jurisdicción municipal. Entre ellas el Resguardo Nukak, el cual cuenta con 954.580 hectáreas [1].
Por otro lado, el río Guaviare surge por la confluencia de los dos ríos que lo alimentan, el Ariari y el Guayabero. Debido a su ubicación geográfica, durante la segunda mitad del siglo XIX, sólo era posible llegar a la zona por medio de aviones del gobierno o a través de los ríos afluentes. Sin embargo, existen registros de misiones franciscanas que reconocen la presencia de grupos indígenas en el territorio en el siglo XVIII [1].
El auge de la explotación de diferentes productos como el caucho y las ruta fluviales, atrajo a diferentes personas buscando asentarse en el territorio. Por lo tanto, el 19 de marzo de 1938 fue fundada la ciudad de San José del Guaviare [3].
Actualmente, existen dos hipótesis sobre el posible proceso fundacional del territorio: la primera plantea que Homero Benjumea, Dionisio Rodríguez, Pablo Espitia, Félix Restrepo, Carlos Durán y Nepomuceno González primeros habitantes y colonos del lugar, fueron los encargados de bautizar la ciudad; la segunda, involucra la llegada de un religioso católico el cual venía recorriendo la parte sur de la llanura y llegó el 19 de Marzo fecha de homenaje a San José [1].
El Parlamento Andino, reconoce la riqueza natural, gastronómica y amplia biodiversidad del territorio. Además, celebra la pluriculturalidad indígena y la presencia de saberes ancestrales en la región. Por lo tanto, pone a consideración el Marco Normativo de Turismo Comunitario y el Marco Normativo de Turismo Gastronómico, con la finalidad de garantizar un turismo sustentable [4].
Referencias
[1] Bermúdez, A. (2017) San José del Guaviare: Luz en la Alta Amazonía. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-231/san-jose-del-guaviare-luz-en-la-alta-amazonia
[2] Sinc (S.f) LA GASTRONOMÍA EN EL GUAVIARE. https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=95&COLTEM=214
[3] Cardona, L. (2021) Historia de San José del Guaviare, una tierra de colonos.https://www.youtube.com/watch?v=6UD-SNUmKeA&t=529s
[4] Parlamento Andino (2017) Marco Normativo de Turismo Comunitario. https://www.parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noticias/120-fundacion-de-san-jose-del-guaviare