Noticias

Pujllay de Tarabuco: Un legado histórico

Tarabuco, es un municipio del Estado Plurinacional de Bolivia fundado en 1578 por Francisco de Toledo, quien le otorgó el nombre de Pedro de Montalbán de Tarabuco. El Pujllay es una manifestación cultural y folclórica de este lugar, donde converge el misticismo, con rituales religiosos paganos. Es considerada como una de las expresiones más puras de Bolivia. Es por eso que fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO en 2014 [1].

El Pujllay de Tarabuco es caracterizado por la presencia de varias comunidades nativas que mantienen sus costumbres y tradiciones. Esto se puede apreciar en todo su esplendor en la feria que realizan, en donde asisten miembros de diferentes comunidades del municipio luciendo sus vestimentas típicas [2].

El Pujillay se celebra el tercer domingo del mes de marzo, muy ligada a las temporadas agrícolas. El Pujllay o “Juego” conmemora la victoria y los caídos en la Batalla de Jumbate, donde los españoles fueron derrotados por los indígenas durante la guerra de independencia en 1816. En esta festividad se puede presenciar una de las manifestaciones culturales nativas más emblemáticas de América del Sur. Esta celebración cultural, está ligada estrechamente con los legados históricos de la región, como la agricultura [3].

A la celebración llegan familias de todas las comunidades de la zona para reunirse alrededor de la plaza principal de Tarabuco. El “Juego” se inicia con una misa quechua seguida por una procesión de alrededor de 60 comunidades bolivianas, [3] donde deslumbran la belleza de sus trajes típicos que muestran la combinación de lo indígena y colonial para luego continuar con la fiesta por la victoria anteriormente citada en un desfile muy colorido, los bailarines se trasladan al lugar donde se encuentra la Pukara (altar cubierto de productos agrícolas, bebidas y panes) y bailan en círculos a su alrededor, al son de los tuqurus, pinkillus, espuelas y campanillas (instrumentos característicos de la región) [4]. Dicha celebración fue declarada “Patrimonio Nacional de Prioridad Histórico Cultural de Bolivia”. 

El Parlamento Andino se une a la celebración de esta festividad, que enaltece la riqueza plurinacional de la región. De igual forma, pone en consideración el Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural, el cual establece acciones para protegerlo y evitar su daño, deterioro y pérdida en los países andinos [5].

 

REFERENCIAS

[1] El Pujllay y el Ayarichi: músicas y danzas de la cultura yampara (2014). Recuperado de:  https://ich.unesco.org/es/RL/el-pujllay-y-el-ayarichi-msicas-y-danzas-de-la-cultura-yampara-00630

[2] Mercado de Tarabuco (2023). Recuperado de: https://www.boliviaturismo.com.bo/tarabuco.php

[3] Tarabuco (2015) Recuperado de: https://www.laregion.bo/tarabuco/

[4] El Pujllay retumba ante una gran concurrencia (2022). Recuperado de https://correodelsur.com/cultura/20220321_tarabuco-el-pujllay-retumba-ante-una-gran-concurrencia.html

[5] Parlamento Andino. (2015) Marco Normativo para La Protección la protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/Marco_Cultural_web.pdf

Gracias por compartir nuestro contenido