“Los bosques sanos limpian el aire y regulan el clima, los bosques vivos sostienen la vida” [1]
La relación del ser humano con los bosques es más cercana de lo que se percibe [2]. Sin embargo, pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales de los bosques, estos se encuentran amenazados por los incendios forestales, la sequía, las plagas, la deforestación [2] y las diversas actividades humanas que los ponen en riesgo.
Con base en lo anterior, conscientes del riesgo e impacto negativo que implica la degradación de los bosques alrededor del mundo, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió conmemorar el Día Internacional de los Bosques a partir del año 2013 cada 21 de marzo, para llevar a cabo actividades de conmemoración y concienciación sobre la importancia fundamental que tienen para la vida y el mantenimiento de todas las actividades humanas. Esto acompañado de diversas resoluciones para el cuidado del medio ambiente como la A/76/L.75 del 28 de julio de 2022, donde se reconoce el derecho a un medio ambiente saludable como un derecho humano [3].
Para este año 2023 la temática manejada por la ONU es “Bosques y Salud”, la cual resalta la importancia de tener bosques saludables, pues son vitales para todos los aspectos de un planeta sano, desde los medios de subsistencia y la nutrición, hasta la biodiversidad y el medio ambiente: “bosques saludables, personas saludables” [2].
En la región, los bosques andinos son esenciales para el bienestar humano, pues representan el 20% de los bosques en Bolivia; el 2.12% de los bosques en Chile; el 24.9% de los bosques en Colombia; el 31.98% de los bosques en Ecuador y el 27.76% de los bosques en Perú. Además, el 60% del agua disponible en la cuenca amazónica proviene de los Andes y alrededor de 69.34 millones de personas dependen de los bosques y ecosistemas andinos [4].
Por lo anterior, el Parlamento Andino se une a la conmemoración de este día, haciendo un llamado a los Estados para fortalecer la protección de los bosques de la región. De igual forma, pone a disposición el Marco Normativo sobre Cambio Climático, el cual establece la importancia de proteger, conservar y reforzar los bosques, los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos, con el fin de evitar pérdidas de servicios ambientales estratégicos [5]. Y el Marco Normativo para los Derechos de la Naturaleza.
REFERENCIAS
[1] The Nature Conservancy. (S.F) Recuperado de www.nature.org/es-us/sobre-tnc/quienes-somos/nuestra-ciencia/8-razones-para-proteger-y-preservar-nuestros-bosques/#:~:text=Los%20bosques%20sanos%20limpian%20el,del%20planeta%20y%20las%20precipitaciones
[2] Organización de las Naciones Unidas. (S.F) Día Internacional de los Bosques, 21 de marzo. Obtenido de: https://www.un.org/es/observances/forests-and-trees-day
[3] Decisión histórica: la ONU declara que el medio ambiente saludable es un derecho humano (2022). Recuperado de https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/decision-historica-la-onu-declara-que-el-medio-ambiente-saludable#:~:text=La%20Asamblea%20General%20de%20las,declive%20mundial%20de%20la%20naturaleza.
[4] Bosques Andinos. (S.F). Manejo sostenible de paisajes de montaña frente al cambio climático Recuperado de: https://www.bosquesandinos.org/pba/#bosques-andinos
[5] Parlamento Andino. (2015) Marco Normativo Sobre Cambio Climático. Obtenido de: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/CAMBIO_CLIMATICO_ESPANOL.pdf