Villavicencio, faro de progreso
Donde los Andes se juntan con la planicie de Los Llanos colombianos, al sureste de Bogotá, se encuentra Villavicencio, capital del departamento del Meta. La ciudad, a partir de su fundación el 6 de abril de 1840, se ha convertido en el mayor centro comercial y financiero de la Orinoquia colombiana, siendo reconocida por su actividad agroindustrial, ganadera y minera [1].
El nombre de la ciudad rinde homenaje a Antonio Villavicencio Verástegui, prócer de la Independencia de Colombia y quien fue fusilado por Pablo Morillo el 16 de junio de 1816. Adentrándose en la historia de Villavicencio es necesario mencionar a la comunidad Monfortiana, establecida en 1904 por San Luis María Grignon de Monfort. Esta comunidad fue responsable de impulsar el desarrollo social de la población al fundar el Colegio Femenino Nuestra Señora de la Sabiduría en 1905, el Banco San José en 1912, el teatro Verdún en 1914, la imprenta San José en 1916, el Hospital Monfort en 1920, entre otras obras [2].
Para 1909 Villavicencio fue elegida capital de la Intendencia del Meta, en 1936 quedó conectada a Bogotá por carretera y finalmente el 1 de julio de 1960 se creó el departamento del Meta, estableciendo a Villavicencio como su capital y marcando su expansión cultural, económica, turística y urbanística. De este modo, la ciudad tomó mayor relevancia al ser consagrada como un importante centro de acopio y paso obligado para la mayoría de la cosecha y el ganado pecuario que se produce en la región de los llanos orientales en su tránsito hacia el centro del país [3].
Villavicencio, también, es una fuente cultural reconocida, gracias a su tradicional joropo llanero, término que alude tanto al baile como al género musical propio de los llanos colombo-venezolanos. Su ritmo se distingue por el uso de arpa, cuatro y maracas, mientras que la indumentaria del baile incluye cotizas, sombrero y poncho llanero como muestra del folclor de la región [4].
Otro atractivo de la ciudad es el turismo, ya que cuenta con diversas actividades como trabajo de llano, avistamiento de aves, paseos al río, visita a los Ocarros y deportes al aire libre. Algunos sitios turísticos recomendados son el Mirador La piedra del amor, el Bioparque los Ocarros, Tiuma Park, la vereda El Carmen, el parque Las Malocas, el Obelisco y Mirador Matapalo, el parque los Fundadores, entre otros [5].
El Parlamento Andino se une a la conmemoración de la fundación de Villavicencio destacando su importancia económica y cultural, de modo que pone a consideración el Marco Normativo de Turismo Comunitario con el fin de fomentar la participación de comunidades locales en el tema, así como la adopción de métodos sustentables en el proceso para potenciar esta actividad en la región [6].
[1] Uff.travel. (s.f). Destinos - Villavicencio. Recuperado de http://www.uff.travel/informacion-local/villavicencio/informacion-general
[2] Concesión vial de los llanos. (s.f). Villavicencio. Recuperado de https://cllanos.co/villavicencio/#:~:text=Villavicencio%2C%20capital%20del%20departamento%20del,dio%20nombre%20a%20la%20poblaci%C3%B3n.
[3] Colombiamania.com. (s.f). Villavicencio, Colombia. Recuperado de http://www.colombiamania.com/ciudades/villavicencio.html
[4] Villavicencioturismo. (s.f). El Joropo Llanero, baile típico de los Llanos Orientales. Recuperado de https://villavicencio-turismo.com/el-joropo-baile-llanero/
[5] Villavicencioturismo. (s.f). Conoce los sitios turísticos en Villavicencio. Recuperado de https://villavicencio-turismo.com/sitios-turisticos-en-villavicencio/
[6] Parlamento Andino. (2017). Marco Normativo de Turismo Comunitario. Recuperado de https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/Marco_turismo_comunitario_12.pdf