Noticias

Fundación de Tulcán, Ecuador

La Centinela Norteña

La capital de la provincia de Carchi, se encuentra ubicada en la frontera norte con la República del Ecuador, es reconocida por ser una de las ciudades más altas del país. Tulcán, se distingue principalmente por su paisaje, cuenta con montañas cubiertas de cuadrículas de granjas agrícolas y parcelas ganaderas [1].

Debido a su frontera con la ciudad de Ipiales, existe un movimiento migratorio significativo, esto se evidencia en el desarrollo económico y en la focalización de la población frente al comercio formal e informal.  Por lo tanto, estas ciudades limítrofes forman parte de las áreas urbanas binacionales Tulcán-Ipiales, las cuales cuentan con 160 mil habitantes según datos del 2020 [2].

Por otro lado, es importante resaltar que en Tulcán se encuentra el Museo Arqueológico de la Casa de la Cultura el cual cuenta con 740 piezas arqueológicas de pueblos indígenas. Además, es reconocido por sitios emblemáticos como el  cementerio, el cual contiene figuras precolombinas, agustinas y árabes creadas en ciprés y fue designado como  Patrimonio Nacional por el Gobierno en 1984 [3]. 

Con respecto a la gastronomía, la bebida icónica consumida principalmente en navidad es el Champús, elaborada a base de maíz, mote, fruta y hojas aromáticas. Además, esta bebida se suele acompañar con empanadas de cachete de chancho, buñuelos, quimbolitos y dulces de calabaza o guayaba [1].

Frente a su fundación, el territorio fue inicialmente habitado por pueblos aborígenes, sin embargo, buscando facilitar la evangelización, los españoles reagruparon a los pueblos de Tulcanquer y Taques y los asentaron alrededor de la plaza principal y su iglesia [1]. De esta manera, mediante decreto Legislativo expedido por la Convención Nacional y sancionado por el ejecutivo el 11 de abril de 1851 se crea el Cantón de Tulcán [2]. 

El Parlamento Andino se une a la conmemoración de la fundación de Tulcán e invita a la población a conocer este maravilloso destino. Por lo tanto, pone en consideración el Marco Normativo de Turismo Comunitario y el de Turismo Gastronómico [4]. Además, reconoce el trabajo de los pueblos campesinos y agrícolas de la región y trae a consideración el Marco Normativo para Promover y Fortalecer la Economía Campesina y la Agricultura Familiar en la Región Andina [5].


Referencias

[1] EcuRed (s.f) Tulcán (Ecuador). Recuperado de: https://www.ecured.cu/Tulc%C3%A1n_(Ecuador)#Turismo

[2] GoRaymi (s.f) Tulcán Turismo. Recuperado de: https://www.goraymi.com/es-ec/carchi/tulcan/ciudades/tulcan-turismo-a16223363

[3] Gobierno de Ecuador (s.f) 162 años de Cantonización de Tulcán. Recuperado de: https://www.turismo.gob.ec/162-anos-de-fundacion-de-tulcan/

[4] Parlamento Andino (2017)  Marco Normativo de Turismo Comunitario. Recuperado de:https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/Marco_turismo_comunitario_12.pdf

[5] Parlamento Andino. (2020) Marco Normativo para Promover y Fortalecer la Economía Campesina y la Agricultura Familiar en la Región Andina. Recuperado  de: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/marco33.pdf

 

Gracias por compartir nuestro contenido