Noticias

Día Internacional de la Madre Tierra

El origen del Día Internacional de la Madre Tierra se remonta a 1969 durante una conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. En este evento, el activista por la paz John McConnell propuso un día para honrar la Tierra y el concepto de paz el cual se agendó por primera vez para el 21 de marzo de 1970 [1]. 

Un mes después de la proclamación de la anterior fecha, el senador estadounidense Gaylord Nelson planteó realizar programas de enseñanza ambiental y promoción de armonía por la naturaleza a nivel nacional el 22 de abril de 1970 y se rebautizó el evento como Día de la Madre Tierra [1]. 

Finalmente, oficializando la fecha, la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución A/RES/63/278, decidió designar el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra [2]. Este día ha pasado a la historia gracias a sucesos fundamentales como la firma del Acuerdo de París en 2016 o el aniversario número 50 celebrado en el 2020 en donde se realizaron actividades como la Gran Limpieza Global y Ciencia Ciudadana [1].

El uso del término “Madre Tierra” se ha dado a lo largo de diferentes regiones y demuestra la interdependencia entre los seres humanos, las demás especies y el planeta. El objetivo principal de este día consiste en ampliar y diversificar el movimiento ambiental en todo el mundo, movilizarse eficazmente para construir un medio ambiente saludable y sostenible, hacer frente al cambio climático, y proteger la Tierra para las generaciones futuras [2]. Asimismo, se reconoce en este día la importancia de un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta [3].

El Parlamento Andino, se une a esta conmemoración reconociendo la importancia de cuidar la Madre Tierra. Por lo tanto, pone en consideración los siguientes Marcos Normativos para proteger el planeta: Marco Normativo de Desarrollo Energético Sostenible; Marco Normativo sobre cambio climático; Marco Normativo para la Gestión del Riesgo de Desastres; Marco Normativo de Economía Azul Sostenible; Marco Normativo para Luchar Contra la Pesca Ilegal, No Declarada Y No Reglamentada (Pesca Indnr) y Fomentar el Desarrollo Sostenible de los Recursos Marítimos en los Países Miembros del Parlamento Andino;  Marco Normativo de Turismo Comunitario y el Marco Normativo Para Fomentar el Biocomercio como Oportunidad de Desarrollo en los Países Andinos, todos estos Marcos Normativos contemplan acciones dirigidas a proteger el medio ambiente y desarrollar las comunidades de una manera sostenible [4].

Asimismo, se resalta la Carta Ambiental Andina aprobada por la Comunidad Andina (CAN) [5] y el Pacto Andino en Defensa de la Naturaleza, el cual permite el desarrollo de acciones conjuntas por parte de los países miembros para hacer frente a los problemas derivados del cambio climático [6].

REFERENCIAS

[1] Fundación Aquae (2021) Día Internacional de la Madre Tierra. Recuperado de: https://www.fundacionaquae.org/dia-internacional-madre-tierra/

[2] CNDH (2016) Día Internacional de la Madre Tierra. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-la-madre-tierra

[3] ONU (s.f) Cuidar a nuestra Madre Tierra.  Recuperado de: https://www.un.org/es/observances/earth-day

[4] Parlamento Andino (s.f) Marcos Normativos. Recuperado de: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium-bin/referencista.pl?Id=20230328163840#

[5] CAN (2020) “Países de la CAN aprobaron Carta Ambiental Andina" Recuperado en: http://www.comunidadandina.org/Prensa.aspx?id=12277&accion=detalle&cat=NP&title=paises-de-la-can-apr 

[6] Parlamento Andino (2021) Parlamento Andino aprobó Pacto Andino en Defensa de la Naturaleza. Recuperado de: https://comunicaciones.congreso.gob.pe/noticias/parlamento-andino-aprobo-pacto-andino-en-defensa-de-la-naturaleza/

Gracias por compartir nuestro contenido