Mes de ayuno, oración y reflexión
La celebración del Ramadán es un mes sagrado para la religión islámica y hace parte de uno de los cinco pilares del Islam, el sawm. Esta fiesta es una de las oportunidades donde los seguidores de la religión pueden crecer espiritualmente y establecer relaciones más sólidas con Alá. Para cumplir con dicho propósito, durante todo el mes en el que se celebra, se trabaja en un ayuno entre la salida y la puesta del sol, a excepción de las personas enfermas, embarazadas, ancianas o con la menstruación [1].
El origen de esta celebración se remonta al año 610 d.c. La población musulmana cree que en este año el ángel Gabriel hizo su aparición ante el profeta Mahoma y le reveló el libro sagrado del Islam, el Corán. De esta manera, durante este mes los creyentes conmemoran la revelación del Corán [1].
La fiesta del Ramadán se celebra de manera anual, sin embargo, el inicio y el final en cada uno de los años es diferente. El comienzo del Ramadán es determinado por el avistamiento de la luna creciente y sucede en el noveno mes del calendario islámico, el más sagrado de la cultura islámica. Este avistamiento es llevado a cabo por el Comité de avistamiento de la luna en Arabia Saudí, al día siguiente que se percibe la luna creciente, se da inicio oficial al Ramadán [1]. Para el presente año, el Ramadán se celebrará desde el 23 de marzo y finalizará el 21 de abril.
A través del ayuno, la oración y la reflexión los musulmanes se centran en la realización de acciones positivas y bondadosas para el prójimo. Es especialmente en este ciclo lunar del calendario islámico que se evitan comportamientos que se puedan considerar pecaminosos [2].
Después de un mes de ayuno y sacrificios, se realiza el Eid al-Fitr, festividad que clausura este mes sagrado de la celebración del Ramadán. Esta reunión dura alrededor de tres días y trae consigo grandes festividades familiares donde se finaliza el ayuno y se realizan oraciones masivas en las mezquitas alrededor del mundo. Los niños suelen recibir dulces y regalos como parte de la tradición y las familias visitan a sus familiares y seres queridos en sus tumbas, todo esto como símbolo de fortaleza [3].
El Parlamento Andino como organismo de integración regional se une a la celebración de la fiesta del Ramadán como muestra de la diversidad cultural de las sociedades. Asimismo, resalta la importancia de esta tradición de los creyentes musulmanes localizados en la región y en todos los países islámicos, especialmente, en la República de Türkiye y el Reino de Marruecos, miembros observadores de la institución.
REFERENCIAS
[1] Attar, E. (Marzo 24, 2022). Ramadán: ¿Qué es, ¿cuándo se celebra y por qué es tan importante? National Geographic - Historia. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.es/historia/ramadan-que-es-cuando-se-celebra-y-por-que-es-tan-importante
[2] El Confidencial. (abril 21, 2023). Empieza el Ramadán 2023: qué es y en qué consiste, cuánto dura y qué no se permite hacer. Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2023-03-21/empieza-ramadan-que-es-fechas-2023_3596984/
[3] Bayar, G. (mayo 02, 2022). Musulmanes celebran el fin del ramadán con el Eid al-Fitr. Anadolu Ajansi. Recuperado de: https://www.aa.com.tr/es/mundo/musulmanes-celebran-el-fin-del-ramad%C3%A1n-con-el-eid-al-fitr/2578158