Noticias

Día Mundial de la Libertad de Prensa

La libertad de prensa, un derecho fundamental

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), estableció el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa; con el fin de ofrecer un espacio a nivel internacional que permita generar un debate acerca de los nuevos desafíos que enfrenta la seguridad de los periodistas, defendiendo autonomía de buscar, difundir y recibir información [1].  

Esta fecha coincide con la Declaración de Windhoek, emitida durante el Seminario para la promoción de una prensa africana independiente y pluralista. Este evento fue organizado por las Naciones Unidas y la Unesco, y se celebró en Windhoek, Namibia entre el 29 de abril y el 3 de mayo de 1991. En el seminario los representantes de medios de comunicación africanos elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa, haciendo énfasis en la independencia y el pluralismo, así como, rechazando la censura y la represión [2].  

En el marco de la conmemoración de esta fecha se recuerda que el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, consagra la libertad de expresión como un derecho fundamental [1]. Para cumplir con esto, la prensa se ha adaptado a las necesidades y coyunturas más recientes, por lo que para 2022 en honor al vigésimo noveno aniversario del establecimiento del Día Mundial de la Libertad de Prensa se llevó a cabo en Uruguay la Conferencia Global del Día Mundial de la Libertad de prensa, bajo el lema de “El periodismo bajo asedio digital” [3].

Este lema fue bastante acertado, ya que logró evidenciar los retos que enfrenta la prensa en la actualidad; dado que, gracias a la tecnología y el acceso a la red circulan millones de datos que en cuestión de minutos pueden llevar a la desinformación y al pánico. De modo que, la labor principal del periodismo en medio de la era digital es lograr informar periódicamente sobre los diferentes acontecimientos a nivel local y mundial, aprovechando las herramientas digitales a su favor para llegar a más personas, combatiendo de este modo la tergiversación de los hechos. 

Para su trigésimo aniversario, la Unesco estableció como título provisional “Dando forma a un futuro de derechos: la libertad de expresión como motor de los demás derechos humanos” con el fin de llamar la atención sobre el rol que desempeña la libertad de prensa dentro de la sociedad [4]. 

El Parlamento Andino se une a la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, un símbolo de la democracia y los derechos humanos, asimismo invita a la región Andina a visitar el portal de El Cóndor tv, donde podrán encontrar videos, artículos y otras piezas gráficas que les informaran sobre la actualidad regional [5]. 

Referencias

[1]Naciones Unidas. (s.f). Día Mundial de la Libertad de Prensa. Recuperado de  https://www.un.org/es/observances/press-freedom-day 

[2]Naciones Unidas. (1991). Declaración de Windhoek. Recuperado de https://www.un.org/es/events/pressfreedomday/pdf/Declaraci%C3%B3n%20de%20Windhoek.pdf 

[3]Naciones Unidas. (s.f). Día Mundial de la Libertad de Prensa. Recuperado de https://es.unesco.org/commemorations/worldpressfreedomday  

[4]Naciones Unidas. (2023). 30 aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa, reenfocar la libertad de expresión como motor de los demás derechos humanos. Recuperado de https://www.unesco.org/es/articles/30-aniversario-del-dia-mundial-de-la-libertad-de-prensa-reenfocar-la-libertad-de-expresion-como  

[5]Parlamento Andino. (s.f). El Condor tv. Recuperado de https://elcondor.tv/index.php 

 

Gracias por compartir nuestro contenido