Noticias

Fiesta de la Cruz de Macha

La Cruz y el Tinku para la Madre Tierra

En el Estado Plurinacional de Bolivia, entre el 3 y el 5 de mayo toma lugar la celebración de la Cruz de Macha, en el municipio de San Pedro de Macha. Este municipio se encuentra en la provincia de Chayanta del departamento de Potosí, territorio productor de papa, cebada y trigo. San Pedro de Macha cuenta con un aproximado de 24.000 habitantes y en el día de la celebración los miembros de la comunidad se dirigen al centro de la plaza de Macha donde realizan su participación particular y el Tinku [1]. 

Los habitantes de San Pedro de Macha realizan una simbiosis entre la chakana y la cruz católica que se denomina Tata Wila Cruz [2]. Las diversas ofrendas, rituales y bailes de este día se llevan a cabo alrededor de esta cruz como símbolo de homenaje a la Madre Tierra [3]. Estas reuniones se realizan en las zonas rurales del municipio y en la actualidad, la gobernación de Potosí respalda la fiesta y cubre los costos de su promoción, teniendo en cuenta la importancia cultural que representa. 

La festividad conocida como el Tinku, es un encuentro de convivencia y lucha entre los miembros de la comunidad, con el propósito de conectar a la madre tierra y el universo por medio de la constelación de la chakana. Este ritual se práctica desde épocas remotas y algunos afirman que surge como consecuencia de la defensa de sus terrenos, pero para otros, es una muestra de la devoción mística de la Pachamama. Específicamente, en esta celebración participan todas las comunidades y los Ayllus de la región, quienes representan a los grupos guerreros [1]. 

En tiempos precoloniales, en el norte del departamento de Potosí se encontraban los territorios pertenecientes a la gran confederación de Charcas-Q’ara q’ara, confederación conformada por siete naciones. La unión de estos pueblos alentaba dinámicas de cooperación y ayuda mutua debido al ambiente bélico de la coyuntura, ya que la fortaleza de los guerreros y su ejército era clave en los enfrentamientos durante campañas de expansión. Es probable que de esta confederación de naciones y acuerdos de apoyo para las guerras haya surgido la idea de la festividad del Tinku y sus dinámicas [2].

Por último, el Parlamento Andino como muestra de fraternidad y pluralidad se une a la fiesta de la Cruz de Macha. En este sentido, el Parlamento Andino propone el Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural para evidenciar la importancia la cultura para los pueblos y naciones.   

Referencias

[1] Agencia Plurinacional de Comunicación. (Mayo 06, 2022). Fiesta de la Cruz en Macha. Recuperado de: https://www.apcbolivia.org/fiesta-de-la-cruz-en-macha/ 

[2] Flores, M. (Mayo 5, 2021). La fiesta de la Cruz y el Tinku en Macha. Correo del Sur. Recuperado de: https://correodelsur.com/ecos/20210505_la-fiesta-de-la-cruz-y-el-tinku-en-macha.html 

[3] Quenallata, R. (Mayo 4, 2019). ESPECIAL: Tinku se abre paso a fuerza de golpes en Fiesta de la Cruz en Bolivia. Xinhuanet News. Recuperado de: http://spanish.xinhuanet.com/2019-05/04/c_138032427.htm#:~:text=%22Desde%20el%203%20de%20mayo,dijo%20el%20historiador%20a%20Xinhua

Gracias por compartir nuestro contenido