La Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo hace referencia a la variedad de culturas y expresiones culturales que existen en todo el mundo y cómo estas pueden contribuir al diálogo y al desarrollo social, económico y político de las comunidades. Esta perspectiva reconoce que la diversidad cultural es una fuente de riqueza para la humanidad, y que su reconocimiento y valoración son fundamentales para promover la coexistencia pacífica y la cooperación entre diferentes culturas y sociedades [1].
El concepto de Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo fue desarrollado por la UNESCO en la década de 1990, y ha sido ampliamente aceptado como una forma de promover la inclusión y la igualdad entre las diferentes culturas del mundo. La UNESCO ha señalado que la diversidad cultural no solo implica la existencia de diferentes culturas, sino también la capacidad de estas para interactuar y enriquecerse mutuamente [2].
En el 2001 se realizó la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. En ella, se establecen puntos fundamentales como la diversidad cultural entendida como una herencia común de la humanidad, la cual debe ser respetada y protegida por todos los países y comunidades. Posteriormente, a través de la Resolución 57/249 en el 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo [3].
El Parlamento Andino se une a la conmemoración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, la cual es una oportunidad importante para para reflexionar sobre su importancia y su impacto en el desarrollo de la región Andina. La celebración de este día promueve el diálogo intercultural y fomenta el respeto y la comprensión mutua entre las diferentes culturas y comunidades.
De igual forma, pone en consideración el Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural [4], el cual establece diferentes acciones para promover la diversidad cultural y contiene estrategias que permiten la apropiación social del patrimonio cultural de los países de la región Andina.
REFERENCIAS
[1] ONU (s.f) Proteger nuestra diversidad cultural es más importante que nunca. Recuperado de: https://www.un.org/es/observances/cultural-diversity-day
[2] Ministerio de Cultura de la República del Perú (2014) DIVERSIDAD CULTURAL, DESARROLLO Y COHESIÓN SOCIAL. Recuperado de: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Diversidadculturaldesarrolloycohesionsocial.pdf
[3] MERCOSUR (2022) 21 de mayo – Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo: Diversidad y diálogo intercultural para el desarrollo sostenible en la región. Recuperado de: https://www.ippdh.mercosur.int/21-de-mayo-dia-mundial-de-la-diversidad-cultural-para-el-dialogo-y-el-desarrollo-diversidad-y-dialogo-intercultural-para-el-desarrollo-sostenible-en-la-region/
[4] Parlamento Andino (2016) Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural. Recuperado de: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/Marco_Cultural_web.pdf