Noticias

Batalla de Pichincha

La liberación de Quito, Ecuador

Cerca de la ciudad de Quito y próximo al volcán Pichincha se llevó a cabo una de las batallas de independencia más significativas para la región Andina, puesto que ésta significó la posterior liberación de Quito. Esta batalla tomó lugar el 24 de mayo de 1822, el enfrentamiento fue entre las tropas patriotas bajo el mando del general Antonio José de Sucre y el ejército realista a cargo del general español Melchor Aymerich [1]. 

Desde 1810, las colonias españolas en la región percibieron la inestabilidad política de España y junto con ello se fue construyendo una aspiración para liberar a las naciones del mandato español. Previo a la batalla de Pichincha, las fuerzas independentistas habían conseguido varias fracciones de territorio como Cuenca y Guayaquil, sumando los esfuerzos militares obtenidos posteriormente, se observaba con positivismo una eventual lucha por la liberación de Quito [1]. 

A pesar de las dificultades topográficas y climáticas durante el mes de mayo de 1822, las tropas conformadas por hombres de nacionalidades venezolana, peruana y colombiana junto con un batallón de tropas inglesas, comandadas por Sucre lograron la rendición por parte de los españoles. Fue al día siguiente, alrededor de las dos de la tarde, que el general Aymerich firmó la rendición [1].

Además de la liberación de Quito, esta victoria significó que otras regiones de Suramérica se unieran al movimiento de liberación y que finalmente Quito fuera incorporada a La Gran Colombia. De esta manera, aquel día se convirtió en una de las fechas más recordadas para la historia de la República del Ecuador, pues representa la independencia política del Ecuador y marcó el inicio de la vida republicana y autónoma del país [2]. 

Finalmente, el 24 de mayo se considera una fecha cívica de los Héroes que sacrificaron su vida por la libertad. Además, fue el proceso que unificó diferentes sectores sociales bajo un mismo ideal. En resumen, la batalla de Pichincha demostró la gran capacidad militar del ejército libertador y contó con un componente esencial como lo fue la participación popular [3]. 

El Parlamento Andino se une a esta celebración ya que representa uno de los símbolos de liberación de los pueblos y los primeros pasos en la conformación de los países andinos y la historia detrás de su consolidación. Por lo anterior, el Parlamento Andino invita a revisar el Marco Normativo para Promover el Hermanamiento de Ciudades Andinas como muestra de unión entre los países miembros de la región Andina.

REFERENCIAS

[1] Arellano, F. (). Batalla de Pichincha. Toda materia – Historia. Recuperado de: https://www.todamateria.com/batalla-de-pichincha/ 

[2] Moya, H. (Mayo 24, 2016). 24 DE MAYO "LA BATALLA DE PICHINCHA". Asamblea Nacional – Ecuador. Recuperado de: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/blogs/herman-moya/43937-24-de-mayo-la-batalla-de-pichincha 

[3] Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo. (Mayo 24, 2022). BATALLA DE PICHINCHA: GESTA HEROICA POR LA LIBERACIÓN DE SURAMÉRICA. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Recuperado de: http://www.minec.gob.ve/batalla-de-pichincha-gesta-heroica-por-la-liberacion-de-suramerica/ 


 

Gracias por compartir nuestro contenido