La perla del Magdalena
La ciudad se encuentra ubicada entre la cordillera central y la cordillera oriental, exactamente en el valle del Alto Magdalena, a las orillas del río que lleva el mismo nombre [1]. Neiva, es una ciudad rica en historia, cultura y belleza natural, lo que la convierte en un destino turístico atractivo para los viajeros. El turismo en Neiva se centra principalmente en la exploración de sus sitios históricos, como la Catedral de la Inmaculada Concepción, el Puente del Comercio y la Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitán. Además, la ciudad es famosa por su festival de Bambuco, una celebración anual que destaca la música, la danza y las tradiciones culturales de la región [2].
Neiva es un corredor turístico por excelencia, debido a su ubicación geográfica que la conecta con las regiones de Orinoquía y es conocida por su cercanía con el impresionante desierto de La Tatacoa. En junio, se realizan las fiestas de San Juan y San Pedro. Celebraciones culturales únicas que atraen turistas de todo el mundo para disfrutar de desfiles, música en vivo, competencias deportivas y actividades culturales [2].
Previa a su fundación definitiva, hubo 2 intentos de asentamiento en el territorio. En 1539 por Juan de Cabrera en Villavieja y en 1551 por Juan Alonzo en Campoalegre. En primer lugar, los asentamientos no prosperaron debido a que la región de Neiva era habitada por diferentes grupos indígenas que no estaban dispuestos a aceptar fácilmente la presencia de los colonizadores españoles. Además, las condiciones climáticas y geográficas de la zona, que incluían altas temperaturas y sequías también dificultaron el establecimiento de poblaciones estables y sostenibles [3].
Posteriormente, el 24 de mayo de 1539 la capital del departamento de Huila en Colombia, fue fundada por el conquistador español Sebastián de Belalcázar el cual se encontraba en la región del sur de Colombia en busca de El Dorado. En el lugar donde hoy se encuentra Neiva, Belalcázar fundó inicialmente la villa de San Juan de Dios en 1539. Sin embargo, debido a la constante amenaza de los indígenas y las difíciles condiciones de la zona, la villa fue abandonada poco después [4].
En 1550, el capitán español Juan de Cabrera fundó la ciudad de San Sebastián de la Plata del Río Magdalena en el mismo lugar donde se había fundado la villa de San Juan de Dios. La ciudad fue fundada nuevamente en 1612, esta vez con el nombre de Villa de la Candelaria de la Frontera del Río Magdalena. Finalmente, en 1790, la ciudad recibió su nombre actual de Neiva, en honor a Juana de Neiva, esposa del gobernador de la época, José Joaquín Ortiz [4].
Por lo tanto, el Parlamento Andino enfatiza en la capacidad turística de la ciudad y alienta a los habitantes locales a aprovecharlo destacando su riqueza cultural. También pone en consideración el Marco Normativo de Turismo Comunitario el cual implementa diversas medidas para mejorar la promoción de los destinos turísticos en la región Andina [5].
REFERENCIAS
[1] Alcaldía Municipal de Neiva (S.f) INFORMACIÓN DEL MUNICIPIO. Recuperado de: https://www.alcaldianeiva.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx
[2] Colombia Travel (S.f) Neiva. Recuperado de: https://colombia.travel/es/neiva
[3] La Nación (2015) Neiva: La tres veces fundada. Recuperado de: https://www.lanacion.com.co/neiva-la-tres-veces-fundada/
[4] Alcaldía Municipal de Neiva (S.f) PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Recuperado de: https://www.alcaldianeiva.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado,-Presente-y-Futuro.aspx
[5] Parlamento Andino (2017) Marco Normativo de Turismo Comunitario. Recuperado de:https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/Marco_turismo_comunitario_12.pdf