Noticias

Complejo Astronómico de Chankillo, un encuentro con el sol

El 25 de mayo se conmemora el tercer aniversario de la Declaración del Complejo Astronómico de Chankillo como referente cultural de la Región Andina. El complejo data aproximadamente 200 años antes de Cristo, siendo el más antiguo en el continente [1]. Este se encuentra ubicado al norte de Lima, República del Perú y se encuentra compuesto por trece torres, un templo circular y una plaza que fueron construidos con piedra y barro [2].

Este complejo es un monumento dedicado a la observación del movimiento solar y la medición del tiempo, emplea marcadores para rastrear el paso progresivo del sol a lo largo del horizonte durante todo el año estacional [3]. En 2021 fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), al ser considerado una obra maestra de la arquitectura, la ingeniería y la astronomía [4]. 

Un rasgo importante de este complejo astronómico que lo hace único en el mundo es que las observaciones en Chankillo cubren todo el ciclo anual del sol. Producto de ello, es considerado como la cuna de la astronomía mundial para medir los movimientos del astro solar. Con la adición a la lista de la Unesco Áncash sumó un tercer destino como Patrimonio Mundial, que se une al Complejo Arqueológico Chavín y al Parque Nacional Huascarán [5].

El Parlamento Andino en reconocimiento de la importancia de concientizar sobre la herencia cultural que posee la región Andina como parte de su identidad, para fomentar la conservación y protección del patrimonio emitió en 2020 la Resolución No. 03. Por medio de la cual se declara al Complejo Astronómico de Chankillo como referente cultural de la Región Andina, destacando su valor histórico, astronómico y arqueológico de carácter excepcional [6]. 

En este sentido también pone en consideración el Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural de 2016, el cual promueve la incorporación de sistemas de información especializados, a la vez que hace un llamado a la articulación interinstitucional e impulsando políticas públicas de formación y sensibilización para proteger el patrimonio cultural de los países de la región [7].

REFERENCIAS

[1]   Y tu que planes. (2022). Chankillo: el increíble observatorio solar que es Patrimonio Mundial. Recuperado de https://www.ytuqueplanes.com/blog-viajero/ancash/chankillo-el-increible-observatorio-solar-que-es-patrimonio-mundial-/#:~:text=Chankillo%20es%20un%20complejo%20astron%C3%B3mico,adem%C3%A1s%20de%20las%20fiestas%20religiosas

[2] Ministerio de cultura Perú. (s.f).  Complejo Arqueoastronómico Chankillo. Recuperado de https://patrimoniomundial.cultura.pe/sitiosdelpatrimoniomundial/complejo-arqueoastron%C3%B3mico-chankillo 

[3] Unesco. (s.f). Complejo Arqueoastronómico Chankillo. Recuperado de https://whc.unesco.org/es/list/1624 

[4]   Plataforma Única del Estado Peruano. (2021). Unesco declaró Patrimonio Mundial a Chankillo, el complejo astronómico más antiguo de América ubicado en el Perú. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/embajada-del-peru-en-panama/noticias/509003-unesco-declaro-patrimonio-mundial-a-chankillo-el-complejo-astronomico-mas-antiguo-de-america-ubicado-en-el-peru 

[5]    Perú.travel. (2021). Chankillo: observatorio solar peruano que ahora es Patrimonio de la Humanidad. Recuperado de https://www.peru.travel/es/masperu/chankillo-observatorio-solar-peruano-que-ahora-es-patrimonio-de-la-humanidad 

[6]  Parlamento Andino. (2020). Resolución por medio de la cual se Declara al Complejo Astronómico de Chankillo como Referente Cultural de la Región Andina. Recuperado de https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/PRONUNCIAMIENTOS_2020/RESOLUCIONES_PLENARIA_2020/Resolucion_No03_CHANKILLO_COMO_REFERENTE_CULTURAL.pdf 

[7]    Parlamento Andino. (2016). Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural. Recuperado de https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/Marco_Cultural_web.pdf 

Gracias por compartir nuestro contenido