Noticias

Hoy, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) cumple 44 años desde su creación el 28 de mayo de 1979, es el órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina, de carácter permanente, supranacional y comunitario. Creado con la finalidad de declarar la legalidad del derecho comunitario y procurar su correcta aplicación e interpretación en los países miembros [1].

El TJCA inició funciones el 2 de enero de 1984 en su sede en la ciudad de Quito, República del Ecuador, integrado por un magistrado de cada país miembro y presidido  rotativamente por uno de los magistrados por un período de un año y ejerciendo las funciones de interpretación de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la CAN, control de legalidad de los actos y omisiones de los órganos comunitarios y resolución de las controversias sobre cumplimiento de obligaciones de los países andinos [2].

Actualmente, el Tribunal se encuentra conformado por los magistrados Gustavo García Brito por el Estado Plurinacional de Bolivia; Sandra Catalina María Charris Rebellón por la República de Colombia; Íñigo Salvador Crespo por la República del Ecuador y Hugo Gómez Apac por la República del Perú, quien hoy preside el Tribunal [1].

La entrada en vigencia del Tratado de Creación del Tribunal establece el punto de partida de una nueva comunidad de derecho y el cambio de paradigma en la región Andina hacia la supranacionalidad, pues si bien la institucionalización y legalización del proceso de integración ya incluía obligaciones vinculantes, reglas claras y precisas, no determinada por sí misma, el éxito o el fracaso de la iniciativa regional, motivo por el cual la necesidad de crear un órgano jurisdiccional de la región se fue haciendo patente en la medida en que el proceso avanzaba hacia formas más evolucionadas y complejas, y finalizó con la entrada en vigencia del Tratado que crea el Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena [3]

El cambio cualitativo hacia la legalización en el proceso de integración que representa la creación del TJCA se dio con la aparición en simultánea de una nueva comunidad de derecho que cuenta con el reconocimiento expreso de la existencia y vigencia de un ordenamiento jurídico autónomo, vinculante, de aplicación inmediata y eficacia directa, que prevalece sobre normas internas e internacionales y la delegación del ejercicio de competencias jurisdiccionales a un órgano judicial permanente de la región Andina [4].

En ese sentido, el Parlamento Andino se une a la celebración del aniversario de la creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y reconoce el importante papel que desempeña en el Sistema Andino de Integración (SAI).

REFERENCIAS

[1] Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina – Comunidad Andina. (s. f.). https://www.comunidadandina.org/quienes-somos/tribunal-de-justicia-de-la-comunidad-andina/ 

[2] Reseña del TJCA. (2022, 11 febrero). Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. https://www.tribunalandino.org.ec/index.php/nosotros/resena/ 

[3] Sánchez Chacón, FJ, (2000). El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina: estructura y competencias. Aldea Mundo , 5 (9), 38-44. https://www.redalyc.org/pdf/543/54300906.pdf 

[4]  García Brito, Gustavo. “El rol del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en los 50 años de integración subregional”. Comentario Internacional 20 (2020): 167-199. doi:10.32719/26312549.2020.20.1.6. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8406/1/09-TC-Garcia.pdf 

Gracias por compartir nuestro contenido