Tierras y género
El 17 de junio de cada año se alza la bandera contra el fenómeno de la desertificación y la sequía alrededor del mundo. Dicha problemática es uno de los mayores obstáculos contra el desarrollo sostenible y el panorama no es alentador, la Organización de Naciones Unidas espera que para el año 2050 las sequías afecten a tres cuartas partes de la población mundial. En el panorama actual se considera que existen alrededor de 2300 millones de personas que sufren problemas por la escasez de agua. Desde el año 2000 hasta la actualidad ha aumentado en un 29% el número y la duración de las sequías [1].
A través de la resolución 49/115 de 1994 expedida por la Asamblea General de Naciones Unidas se determinó la observación de este día mundial. Es imperante establecer que esta problemática es causada en gran parte por la actividad humana y las variaciones climáticas. En consecuencia, estas zonas desérticas que cubren un tercio de la superficie del planeta se ven expuestas debido a la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas, la sobreexplotación y el uso inadecuado de la tierra. En suma, la pobreza y la inestabilidad política de múltiples regiones genera que esta sea una problemática sin precedentes que afecta la productividad del suelo y, por tanto, la calidad de vida de los habitantes de estas zonas [2].
Este año se hace hincapié en un enfoque de género junto con la tierra. La Organización de Naciones Unidas planteó realizar un evento denominado “Mujer. Sus tierras. Sus derechos”, enfocado al interés vital de las mujeres por la tierra, pero el casi nulo control que tienen sobre ella. Con este propósito, se pretende acabar con las prácticas y leyes discriminatorias contra las mujeres en la posesión y derechos sobre la tierra. En este sentido, el objetivo es invertir esfuerzos en la igualdad al acceso de tierras y a los bienes asociados a este recurso para la generación de mayores capacidades para prosperar [1].
Este fenómeno también se encuentra presente en la región Andina. En la República de Chile se ubica el desierto no polar más seco y con menor precipitación del mundo, el desierto de Atacama [3]; además, en el Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra el salar de Uyuni, el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo con casi 11.000 kilómetros de superficie [4]. Del mismo modo, en la región Andina hay muchas mujeres que sufren de la desertificación de las tierras y no poseen las garantías en el derecho al acceso a la tierra. Por estos motivos, este día adquiere especial reconocimiento para los países miembros, con el objetivo de incrementar los esfuerzos para revertir esta coyuntura mundial.
Teniendo esto en cuenta, el Parlamento Andino se une a la conmemoración de este día y recomienda darle visibilidad al Marco Normativo para la Generación de Mecanismos de Empoderamiento de las Mujeres en condiciones de Equidad [5], para apoyar el lema de la ONU para el año 2023. Adicionalmente, se propone revisar el Marco Normativo sobre Cambio Climático [6] y el Pacto Andino para la Defensa de la Naturaleza [7] y finalmente, el Marco Normativo para Promover y Fortalecer la Economía Campesina y la Agricultura Familiar en la Región Andina [8]. Esto con el objetivo de unirse a la celebración de Naciones Unidas y proveer dichos espacios para que esta problemática se atienda en el marco de los países andinos.
Referencias
[1] Organización de Naciones Unidas. (s.f). Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 17 de junio. Recuperado de: https://www.un.org/es/observances/desertification-day
[2] UNESCO. (s.f). Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Recuperado de: https://www.unesco.org/es/days/desertification-drought-combat
[3] AQUAE Fundación. (s.f). El desierto de Atacama, el más seco del mundo. Recuperado de: https://www.fundacionaquae.org/wiki/el-desierto-de-atacama-el-desierto-mas-seco-el-desierto-florido/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20del%20desierto%20de%20Atacama,niebla%20m%C3%A1s%20grande%20del%20mundo.
[4] Iagua. (Mayo 18, 2018). El salar de Uyuni, el espejo del mundo. Recuperado de: https://www.iagua.es/blogs/magic-places/salar-uyuni-espejo-mundo#:~:text=El%20salar%20de%20Uyuni%20es,la%20cordillera%20de%20los%20Andes.
[5] Parlamento Andino. (Agosto, 2019). Marco Normativo para la Generación de Mecanismos de Empoderamiento de las Mujeres en condiciones de Equidad. Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género. Recuperado de: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/marco26.pdf
[6] Parlamento Andino. (Octubre, 2015). Marco Normativo sobre Cambio Climático. Comisión Tercera. Recuperado de: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/CAMBIO_CLIMATICO_ESPANOL.pdf
[7] Parlamento Andino. (2021). Pacto Andino para la Defensa de la Naturaleza. Recuperado de: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/PRONUNCIAMIENTOS_2021/RECOMENDACIONES_2021/RECOMENDACION_NO_483_PACTO_ANDINO_PARA_LA_DEFENSA_DE_LA_NATURALEZA.pdf
[8] Parlamento Andino. (Mayo, 2020). Marco Normativo para Promover y Fortalecer la Economía Campesina y la Agricultura Familiar en la Región Andina. Recuperado de: http://www.parlamentarioandinojorgeromero.com/wp-content/uploads/2020/09/MARCO-NORMATIVO-PARA-EL-FOMENTO-DE-LA-AGRICULTURA-FAMILIAR-%C3%9Altima-versi%C3%B3n.pdf