Noticias

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos

La violencia sexual en los conflictos es uno de los delitos más graves hacia los derechos humanos. Afecta a mujeres, hombres, niñas y niños, dejando cicatrices físicas, psicológicas y sociales que pueden durar toda la vida. Durante los conflictos, los grupos armados a menudo utilizan la violencia sexual como una táctica de guerra para intimidar a las comunidades, desestabilizar a los enemigos y destruir el tejido social.

Por lo anterior, anualmente se conmemora el 19 de junio como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos; una fecha crucial para concienciar sobre la gravedad y las terribles consecuencias que tiene en la vida de millones de personas. Mediante la Resolución 1820 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada en 2008, se condena la violencia sexual en los conflictos y reconoce que constituye una amenaza para la paz y la seguridad internacional [1].

La prevención de la violencia sexual en los conflictos debe ser una prioridad global, esto implica abordar las causas subyacentes del conflicto y promover la igualdad de género y el respeto por los derechos humanos. Por su parte, los países miembros del Parlamento Andino tienen un firme compromiso en la erradicación de la violencia sexual en los conflictos y han adoptado medidas significativas para abordar este desafío, implementado políticas y programas para prevenirla y combatirla.

En el Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348). En la República de Chile, está el Programa Mujeres y Paz, que promueve la participación activa de las mujeres en los procesos de paz. En la República de Colombia, la Ley 1719 de 2014, que establece medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. En la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Y en la República del Perú, la Ley N° 30364 que crea el Registro de Víctimas de Violencia Sexual durante el Conflicto Armado y establece medidas de reparación y atención integral [2].

En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, el Parlamento Andino se solidariza con todas las víctimas reafirmando su compromiso para poner fin a este grave delito que atenta contra los derechos humanos. De igual forma, pone a disposición el Marco Normativo para la Erradicación de las Diferentes Formas de Violencia Contra la Mujer y el Marco Normativo para Luchar Contra la Violencia Sexual Hacia Niños, Niñas y Adolescentes, los cuales contienen diferentes acciones para mitigar esta problemática en la región. 

REFERENCIAS:

[1] Rivera, V. (2008). S-Consejo de Seguridad-Resolución 1820 (2008). 

[2] Ley 308 en Bolivia. Recuperado desde: /https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Ley_348_0_1.pdf

Programa Mujeres y Paz. ministerio de la Mujer Chile. Recuperado desde: https://www.defensa.cl/media/PAN20150903.pdf

Ley 1719 de 2014 Colombia. Gestor Normativo, Función Pública. Recuperado desde: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57716 

Ley Orgánica de Erradicación de la Violencia contra las Mujeres del Ecuador. Recuperado desde: https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf 

Ley N° 30364 del Perú. Recuperado desde: https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/ley30364/sobre-ley-30364.php#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%3F,el%20%C3%A1mbito%20p%C3%BAblico%20o%20privado.  

Gracias por compartir nuestro contenido