Noticias

Conmemoración del Día Mundial de los Refugiados

Durante miles de años, las personas alrededor del mundo han huido de persecuciones y conflictos buscando encontrar asilo en países extranjeros. Muchos de los migrantes, en busca de este estatus, se incorporan a caravanas que recorren miles de kilómetros, con el objetivo de cruzar fronteras. No obstante, en la mayoría de los casos, las condiciones son inseguras y de extrema vulnerabilidad, lo que los convierte en un objetivo fácil para las redes de tráfico y trata de personas [1]. 

Por este motivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró el 20 de junio como el “Día Mundial del Refugiado” con el fin de visibilizar los derechos, las necesidades, las dificultades y los sueños de las personas refugiadas. Esto, buscando movilizar la voluntad política y la asignación de recursos para que las personas refugiadas no sólo sobrevivan, sino que tengan una vida digna y próspera [2]. 

Cada año, “distintos países alrededor del mundo llevan a cabo eventos como muestra de apoyo hacia las poblaciones refugiadas y desplazadas. Las propias personas refugiadas lideran o participan en las actividades, junto con las comunidades de acogida, niñas y niños en edad escolar, personas de la función pública, empresas, celebridades y el público en general” [1].

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) afirma que en el proceso de construcción y consolidación de sociedades más solidarias y el fortalecimiento de los mecanismos de protección y garantía de los derechos humanos; los Estados han suscrito la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, la Convención de 1951 y el Pacto Mundial sobre Refugiados de 2018; los cuales son acuerdos multilaterales que fundamentan la defensa de los refugiados [3]. 

El Parlamento Andino se une a esta conmemoración como parte de la comunidad internacional, promoviendo la lucha en favor de los refugiados en cada uno de sus Estados miembros. En ese sentido, en el 2015 aprobó el Estatuto Andino de Movilidad Humana, un instrumento que tiene como objetivo regular las relaciones entre los Estados miembros; permitiendo a los ciudadanos andinos ejercer su derecho a la movilidad humana, permanencia y circulación dentro de la región. Esto, garantizando el respeto de los derechos humanos de las personas que se encuentran fuera de sus países de origen, sin ningún tipo de discriminación.

REFERENCIAS

[1] ACNUR. Día Mundial del Refugiado. Recuperado de: https://www.acnur.org/dia-mundial-del-refugiado 

[2] ONU. Desafíos Globales: Refugiados. Recuperado de: https://www.un.org/es/global-issues/refugees#:~:text=A%20finales%20de%202020%2C%20el,bajo%20el%20mandato%20de%20UNRWA). 

[3] ACNUR. Pacto Mundial sobre los Refugiados. Recuperado de: https://www.acnur.org/pacto-mundial-sobre-refugiados.html 

Gracias por compartir nuestro contenido