Anualmente, durante el mes de junio, se lleva a cabo el Ollantay Raymi una celebración en el parque arqueológico de Ollantaytambo; en la cual, se da vida a la historia romántica del general del ejército inca Ollantay con Kisi Qoyllur, la hija del inca Pachacútec en la época del Tahuantinsuyo y relatada en la obra quechua Ollantay. Esta representación se lleva a cabo con el fin de fomentar la identidad peruana a la vez que se le agrega un valor cultural al turismo en Cusco [1].
Los relatos de la obra Ollantay fueron escritos durante la época colonial del actual territorio peruano, mostrando una historia de amor prohibido en el valle del Tambo; que hasta hoy se recuerda por la fuerza y valor que distinguieron al pueblo inca. Ollantay a menudo es designada como la cumbre de la literatura quechua, gracias a que enaltece los valores morales, la organización y la justicia social que imperaba en la época [2].
El Parlamento Andino en reconocimiento de la importancia de fortalecer y valorar la identidad cultural de los Andes, en aras de promover la celebración de esta festividad peruana emitió en 2020 la Resolución No.06. Por medio de la cual se declara la escenificación ancestral del Ollantay Raymi, en la República del Perú, como referente cultural inmaterial de la región Andina, en mérito a ser considerada una de las más antiguas, tradicionales y emotivas festividades peruanas que mantiene las costumbres que han sobrevivido al paso del tiempo, y por haber alcanzado la fama de ser una de las más concurridas [3].
Asimismo, pone en consideración el Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural de 2016, el cual promueve la incorporación de sistemas de información especializados a la vez que hace un llamado a la articulación interinstitucional e impulsando políticas públicas de formación y sensibilización para proteger el patrimonio cultural de los países de la región [4].
Referencias
[1] Perutravel. (s.f). Ollantay Raymi, una historia de amor prohibido. Recuperado de https://www.peru.travel/pe/eventos/ollantay-raymi-una-historia-de-amor-prohibido
[2] La República. (2020). La historia de amor de Ollantay y Kusi Qoyllur declarada referente cultural por el Parlamento Andino. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/2020/06/27/la-historia-de-amor-ollanta-y-kusi-qoyllur-es-declarado-referente-cultural-por-el-parlamento-andino-ollantay-raymi-cusco-lrsd
[3] Parlamento Andino. (2020). Resolución No. 06 por medio de la cual se declara la escenificación ancestral del Ollantay Raymi como referente cultural inmaterial de la región Andina. Recuperado de https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/PRONUNCIAMIENTOS_2020/RESOLUCIONES_PLENARIA_2020/RESOLUCION_NO_06_OLLANTAY_RAYMI.pdf
[4] Parlamento Andino. (2016). Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural. Recuperado de https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/Marco_Cultural_web.pdf