Noticias

Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos

A medida que ha pasado el tiempo se ha documentado como la población africana vive terribles vulneraciones a sus derechos humanos; expuesta a la discriminación racial y sometida históricamente a la esclavitud. Ejemplo de ello fue la trata  de esclavos trasatlántica, una práctica que duró más de 400 años. Entre los siglos XVI y XIX, doce millones de africanos fueron enviados a América para realizar trabajos de mano de obra forzosa, hacinados en navíos y bajo condiciones inhumanas, tanto que las tasas de mortalidad llegaron al 12% a lo largo de cuatro siglos [1] 

En esta travesía esclavista los cautivos africanos sufrían pésimas condiciones de vida, bienestar y vulneraciones a su dignidad humana hasta la llegada al Nuevo Mundo. Por lo que en reminiscencia de quienes padecieron este flagelo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución A/RES/62/122, decide designar el 25 de marzo como Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos; una oportunidad para homenajear y recordar a aquellos que sufrieron y murieron a manos de este brutal sistema de esclavitud. [2]

El secretario general de la ONU, António Guterres, durante la celebración de este día ha refirmado en diversas oportunidades la importancia de “alzar la voz contra todas las expresiones de racismo y los casos de comportamiento racista. Con urgencia, es necesario desmantelar las estructuras racistas y reformar las instituciones afectadas por este flagelo” [3], más aún porque “El racismo sigue jugando un papel importante en el mundo. El racismo es la razón por la que, fuera de África, las personas afrodescendientes suelen ser las últimas en recibir atención de salud, educación, justicia y oportunidades de todo tipo”. [3]

Es importante resaltar que tras esta realidad esclavista se generó un dinamismo de la cultura y las tradiciones de África que continúa enriqueciendo la vida en los países que protagonizaron la trata transatlántica de esclavos. La influencia y el legado de África se ven claramente reflejados en las animadas piezas musicales, las expresivas obras de arte, las sabrosas creaciones culinarias y los inspiradores escritos literarios que forman parte de la cultura moderna. [4]

El Parlamento Andino se une a la conmemoración de este día, rindiendo un homenaje a quienes padecieron de esta práctica inhumana, la cual evoca la importancia de erradicar cualquier acto de discriminación o actividad que impulse la esclavitud. También permite actualizar el compromiso para que desde la gestión parlamentaria se desarrollen instrumentos normativos y programas de gestión en contra de este terrible flagelo.

 


REFERENCIAS

[1] National Geographic (2018) ""esclavos, la trata humana a través del atlántico" Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/esclavos-trata-humana-a-traves-atlantico_8681 

[2] CNDH México (s.f.) "Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos" Disponible en: https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/dia-internacional-de-recuerdo-de-las-victimas-de-la-esclavitud-y-la-trata-transatlantica-de 

[3] ONU (2020) "Mensaje del secretario general con motivo del día internacional de recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos" Disponible en: https://nacionesunidas.org.co/noticias/declaraciones/mensaje-del-secretario-general-con-motivo-del-dia-internacional-de-recuerdo-de-las-victimas-de-la-esclavitud-y-la-trata-transatlantica-de-esclavos/ 

[4] CEPAL (2016) “Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos” Disponible en: https://www.cepal.org/es/articulos/2016-dia-internacional-recuerdo-victimas-la-esclavitud-la-trata-transatlantica-esclavos 

Gracias por compartir nuestro contenido