La batalla de La Concepción y el juramento a la bandera
Las banderas nacionales son una representación visual de los países ante el mundo, estas traen consigo una carga patriótica simbólica que refleja los valores y principios de la nación. En este sentido, la Bandera Nacional de Chile esta compuesta por el color azul que representa la soberanía; el color blanco como evidencia de la ley; el color rojo que simboliza la sangre de los patriotas en la guerra de Independencia y, la estrella que se encuentra en el campo azul muestra la unidad de la nación y el legado del pueblo mapuche [1].
La Bandera Nacional fue instaurada por medio de Decreto Ley del 18 de octubre de 1817 por el Libertador Bernardo O’Higgins y el coronel José Ignacio Zenten, quienes se encargaron del diseño de la bandera. Sin embargo, no fue hasta julio de 1974 que se estipuló el 9 de julio como el Día de la Bandera Nacional de Chile. El primer acto solemne donde se registró el uso de la bandera se registró el día del Juramento de la Declaración de Independencia el 12 de febrero de 1818 [1].
En la misma fecha del día de la Bandera Nacional, se llevó a cabo la batalla de La Concepción en el departamento de Junín entre el ejército peruano y el chileno el 9 y 10 de julio de 1882. A pesar de la superioridad del ejército peruano, el regimiento chileno sostuvo el ataque en la plaza de la ciudad y posteriormente, en el cuartel. El ejército de Chile estaba compuesto por 77 individuos bajo el mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, este complejo armado aguantó el ataque peruano compuesto por casi 700 hombres desde la tarde del 9 hasta el 10 de julio. En consecuencia, este día de la Bandera Nacional también es una conmemoración hacia las 77 vidas perdidas en esta batalla [2][3].
De esta manera, este Día de la Bandera Nacional de Chile es un ejemplo de amor a la patria, tanto por los colores y símbolos representativos dentro de la bandera como el homenaje a los 77 jóvenes que dejaron su vida por la nación. De acuerdo con lo anterior, el Parlamento Andino se une a esta conmemoración histórica como una muestra de respeto para la República de Chile y la importancia de su cultura e historia para los procesos nacionales y los procesos de integración regional.
Referencias
[1] Ministerio de Defensa Nacional. (Julio 07, 2022). Día de la Bandera, batalla de La Concepción y Juramento a la bandera. Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.defensa.cl/noticias/dia-de-la-bandera-batalla-de-la-concepcion-y-juramento-a-la-bandera/
[2] Arriagada, E. (s.f). COMBATE DE LA CONCEPCIÓN. Academia de Historia Militar Recuperado de: https://www.academiahistoriamilitar.cl/academia/combate-de-la-concepcion/
[3] El Comercio. (Julio 07, 2022). Día de la Bandera de Chile: ¿por qué y desde cuándo se conmemora cada 9 de julio? Recuperado de: https://elcomercio.pe/respuestas/dia-de-la-bandera-de-chile-por-que-y-desde-cuando-se-conmemora-cada-9-de-julio-tdex-revtli-noticia/