Los pueblos indígenas como herederos de la diversidad de la Pacha Mama
La importancia del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas radica en su papel como recordatorio de los derechos y la diversidad cultural de estos pueblos. Instituido el 9 de agosto por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994, esta fecha conmemora la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en 1982, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo [1].
En respuesta a la necesidad de garantizar un enfoque coherente para alcanzar los objetivos establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se elaboró un Plan de Acción en 2015 para todo el sistema de las Naciones Unidas. Este documento adquiere una importancia destacada en el contexto de una lucha constante por la autodeterminación y la búsqueda de igualdad para los pueblos indígenas [1] [2].
Los pueblos indígenas, herederos de una rica diversidad lingüística y cultural, enfrentan desafíos comunes en su defensa por el reconocimiento y la protección de sus derechos fundamentales. A pesar de constituir poco más del 5% de la población mundial, estos grupos se encuentran entre los más desfavorecidos y vulnerables, destacando la necesidad de adoptar medidas especiales para preservar sus culturas y garantizar su modo de vida [2] [3].
En este contexto, los jóvenes indígenas desempeñan un papel crucial como agentes de cambio. En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2023, se resalta la necesidad de otorgar a los jóvenes indígenas un papel central en la toma de decisiones, reconociendo su dedicado esfuerzo en áreas como la acción climática, la búsqueda de justicia y la preservación de su cultura y tradiciones [2].
Cada 9 de agosto, en conmemoración de este día, se busca dar a conocer las necesidades de las poblaciones indígenas, recordando la importancia de la primera reunión de trabajo sobre dichos grupos en 1982. Esta fecha también sirve como un llamado para que la comunidad internacional adopte medidas especiales que protejan los derechos y preserven las culturas de los pueblos indígenas [2] [3].
El Parlamento Andino se une a la celebración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas y saluda con optimismo los esfuerzos de la comunidad internacional para fortalecer la igualdad y el reconocimiento de los derechos de estos pueblos. Resalta el papel fundamental de la autodeterminación y la integración de las comunidades indígenas y afrodescendientes en la región Andina.
Asimismo, el organismo pone a disposición de la comunidad la Propuesta de Norma Comunitaria: Estrategia para la Participación Activa de los Pueblos Ancestrales, Originarios o Indígenas y Afrodescendientes en la Integración Andina. Esta propuesta tiene como objetivo promover una mayor participación y representación de estos grupos en los procesos de toma de decisiones, asegurando que sus voces sean escuchadas y sus derechos sean protegidos.
Además, se creó la Comisión Especial de Naciones, Pueblos y Nacionalidades Indígenas Originarias y Comunidades Afrodescendientes, con el fin de brindar un espacio dedicado a abordar los desafíos y necesidades específicas de estas comunidades, así como promover su inclusión y reconocimiento en la región Andina.
Estas acciones reflejan el compromiso del Parlamento Andino en la promoción de la diversidad cultural, la igualdad de derechos y el respeto a la autodeterminación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la región Andina.
Referencias
[1]. Naciones Unidas. (2022). Las Naciones Unidas y la defensa de los derechos Indígenas. https://www.un.org/es/observances/indigenous-day/background
[2]. Naciones Unidas. (2022). Juventud Indígena, agente de cambio hacia la autodeterminación. https://www.un.org/es/observances/indigenous-day
[3]. Unesco. (2022). Día Internacional de los Pueblos Indígenas. https://www.unesco.org/es/international-day-worlds-indigenous-people