Noticias

Fundación de Cochabamba, Bolivia

Cochabamba, el corazón de Bolivia 

Enclavada en los Andes bolivianos, en el corazón del Estado Plurinacional de Bolivia, Cochabamba emerge como una ciudad con un pasado profundamente arraigado en la historia sudamericana. Fundada en 1574 bajo el nombre de Villa de Oropeza, esta localidad encontró su identidad definitiva en 1783, acogiendo el significativo nombre de Cochabamba, proveniente de una voz quechua que evoca la presencia de un lago pantanoso [1]. 

Cochabamba, una ciudad con una fundación particular, inició su historia con la creación de Villa Real de Oropesa el 15 de agosto de 1571. Bajo la iniciativa del Capitán Gerónimo de Osorio y por orden del Virrey Francisco Álvarez de Toledo, esta fundación tuvo como objetivo establecer un centro agrícola que abasteciera de alimentos a las ciudades mineras cercanas, en especial la icónica Potosí [1]. 

Sin embargo, el destino de Cochabamba tuvo un giro inesperado cuando, en 1573, tras el fallecimiento del fundador, Sebastián Barba de Padilla solicitó al Virrey autorización para una segunda fundación. Aunque los motivos de esta inusual petición aún son motivo de incógnita para los historiadores, el 1 de enero de 1574 se llevó a cabo la segunda fundación en la plaza 14 de Septiembre, sentando las bases para el futuro de esta ciudad [1].

En esta tierra nació Adela Zamudio el 11 de octubre de 1854, dejando una huella imborrable en la cultura boliviana. Su pasión por la lectura la llevó a ser reconocida como poeta a los quince años, y como defensora de los derechos de la mujer, su poema "Nacer Hombre" reflejó la lucha contra la discriminación. Como directora de la Escuela Fiscal de Señoritas, abogó por ideas progresistas, y su legado sigue vivo [2].

En la actualidad Cochabamba se posiciona como una ciudad de vital importancia dentro del departamento que lleva su nombre, específicamente en la provincia Cercado; ostenta con orgullo el título de "capital gastronómica" del país, con platos típicos como el P’ampaku, Pichón de Cliza, Sillp’ancho, Jak’a Lawa y Ch’aqchu que son verdaderas expresiones de su identidad culinaria [3]. 

Además, el enclave geográfico de Cochabamba es igualmente impresionante, al estar ubicado en un valle rodeado de tierras fértiles en la región sub-andina del país. El majestuoso paisaje montañoso de la Cordillera Tunari sobresale, destacando el cerro Tunari como el punto más alto del departamento, alcanzando altitudes de 5,035 metros sobre el nivel del mar. Enmarcada por el Río Rocha que la atraviesa de noreste a suroeste [3].

Por lo anterior, el Parlamento Andino celebra con entusiasmo el aniversario de los 452 años de fundación de Cochabamba, destacando su valioso aporte cultural e histórico que ofrece a la región Andina. En este sentido, reconoce el potencial turístico de la ciudad y se compromete a apoyar a su población mediante la disponibilidad del Marco Normativo de Turismo Comunitario. Este marco proporciona estrategias para promover y crear destinos turísticos comunitarios en los países miembros de la región Andina, fomentando así un enfoque inclusivo y sostenible para el desarrollo turístico en la zona [4].

Referencias. 

[1] Scielo. (2011). Apuntes sobre Historia, simbolismos y relaciones de poder en la estructura urbana de la Cochabamba Bicentenaria. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762011000100010#:~:text=Cochabamba%20es%20una%20ciudad%20fundada,cuyo%20significado%20es%20lago%20pantanoso.tre%20lo%20ancestral,%20colonial,%20republicano%20y%20moderno.

[2] Busca Biografías. (2019). Biografía de Adela Zamudio. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10471/Adela%20Zamudio

[3] Comunidad Escolar. (s.f). Fundación de Cochabamba.https://comunidadescolar.com.bo/secundaria/primero-secundaria/fundacion-de-cochabamba/

[4] Parlamento Andino. (2017). Marco Normativo de Turismo Comunitario.https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/Marco_turismo_comunitario_12.pdf

Gracias por compartir nuestro contenido