Salvador Allende Gossens nació en Valparaíso el 26 de junio de 1908 y murió el 11 de septiembre de 1973 en Santiago – República de Chile. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Nacional y en los Liceos de Tacna y Valdivia. Terminó sus humanidades en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso. Realizó el servicio militar en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar en 1926. Ese mismo año, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Se tituló de Médico Cirujano en 1932 con la memoria "Higiene mental y delincuencia". Participó activamente en los movimientos universitarios de la época, siendo presidente de los alumnos de Medicina en 1927 y vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en 1930 [1].
En 1933 fue parte de la fundación del Partido Socialista de Chile. En esta colectividad ejerció como secretario regional de Valparaíso y secretario general nacional. Fue ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social entre los años 1939 y 1942. Fue Senador de la República en cinco ocasiones y diputado. En 1952 fue candidato presidencial del Frente del Pueblo, obteniendo el 5% de los votos. Se convirtió en el primer presidente del Frente de Acción Popular (FRAP) que se fundó en 1956. Dos años más tarde fue candidato a la presidencia, ocasión en la que nuevamente no fue electo. Lo mismo ocurrió en las elecciones de 1964. El 4 de septiembre de 1970, con el respaldo de la Unidad Popular (UP) fue elegido presidente de la República. Ejerció el cargo desde el 10 de noviembre de 1970 hasta el 11 de septiembre de 1973 [1][2].
Ese día, miembros de las fuerzas militares lanzaron un ataque contra la Casa de la Moneda, palacio presidencial que ocupaba Salvador Allende, y dieron un golpe de Estado con el que se instauró la dictadura del general Augusto Pinochet, que se extendió por 17 años, hasta el 11 de marzo de 1990 [3].
Por primera vez en la historia, y causando expectación en el mundo entero, un político socialista y marxista llegaba al gobierno a través de la votación popular. El gobierno de Salvador Allende inició, entonces, una experiencia difícil y única: llevar al país a transitar por una vía democrática hacia el socialismo. Sin embargo, la naturaleza radical del programa de gobierno despertó una frontal oposición, tanto en el interior del país como a nivel internacional [4]. Su elección significó un hito en la historia política de América Latina, pues mientras muchos grupos de izquierda adoptaban la vía armada para enfrentar al Estado, y se convertían en guerrillas, Allende se convertía en el primer presidente socialista elegido popularmente en el contexto de la Guerra Fría [3]. Allende entregó un discurso radial de despedida estremecedor en medio del golpe, para enseguida suicidarse tras el bombardeo al palacio presidencial. Un acontecimiento único en el mundo durante el siglo XXI [5].
Por lo anterior, el Parlamento Andino se une al pueblo chileno en la conmemoración del fallecimiento de Salvador Allende, destacando su lucha por la democracia y los derechos humanos. Asimismo, el organismo reafirma su compromiso con la preservación de los valores democráticos en la región Andina y todo el continente, buscando un futuro en el que el respeto por la diversidad de opiniones y la justicia prevalezcan en todo momento.
Referencias:
[1] Universidad de Chile. (s.f). Salvador Allende Gossens. Disponible en: https://uchile.cl/presentacion/historia/grandes-figuras/presidentes-de-chile-ex-estudiantes-de-la-u/salvador-allende-gossens
[2] Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s.f). Reseña biográfica Salvador Allende. Presidentes de la República ed Chile. Disponible en: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Salvador_Allende_Gossens
[3] El Tiempo. (2020). La historia del golpear militar que partió la historia de Chile. Disponible en: https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/chile-11-de-septiembre-47-anos-del-golpe-de-estado-a-salvador-allende-536438
[4] Biblioteca Nacional de Chile. La vía democrática al socialismo, Salvador Allende Gossens. Memoria chilena. Disponible en: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-799.html
[5] Alfredo Joignant. (2023). Salvador Allende, 50 años después. EL PAÍS. Disponible en: https://elpais.com/chile/2023-05-22/salvador-allende-50-anos-despues.html