Las defensoras de la cultura indígena
El 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, una fecha destinada a honrar a las mujeres pertenecientes a las comunidades indígenas de todo el mundo. A lo largo de la historia, estas mujeres han enfrentado el flagelo de la discriminación, la pobreza y la violencia, principalmente debido a su acceso limitado a servicios sociales y a su insuficiente representación en la toma de decisiones en todos los ámbitos [1].
El Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos que funciona bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (CIPDH-Unesco), afirma que este día surgió en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, que tuvo lugar en Tihuanacu, Bolivia, en 1983. Una de las principales contribuciones de las mujeres indígenas radica en su papel en la conservación de sus culturas, lenguas y tradiciones ancestrales. A lo largo de los años, estas comunidades han enfrentado presiones culturales y sociales para asimilarse a las corrientes dominantes, lo que podría haber llevado a la pérdida de su rica herencia cultural. Sin embargo, han liderado esfuerzos para preservar y transmitir sus conocimientos, manteniendo vivas las tradiciones de sus antepasados [2].
La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) adoptó en 2022 la Recomendación General 39 sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas en la que pide a los Estados que desarrollen y apliquen políticas integrales para proteger mejor sus derechos humanos. Esta Recomendación General, centrada en los derechos de las mujeres y las niñas indígenas, es de obligatorio cumplimiento para los Estados parte de la CEDAW [3].
Por ello, la ONU Mujeres insta a los países a promover una cultura que respete, reconozca y apoye los liderazgos de las mujeres indígenas. Asimismo, destaca la importancia de prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia hacia ellas, incluyendo la violencia que impide y afecta su participación en la vida pública [2].
El Parlamento Andino, como parte de sus estrategias encaminadas a la protección y reconocimiento del papel de las mujeres en los territorios andinos, celebra este Día Internacional de la Mujer Indígena reconociendo el trabajo que realiza la Comisión Sexta ‘De la Mujer y Género’, así como el de la Comisión Especial de Naciones, Pueblos y Nacionalidades Indígenas Originarias y Comunidades Afrodescendientes del Parlamento Andino. Del mismo modo, pone a consideración de la comunidad el Marco Normativo para la Generación de Mecanismos de Empoderamiento de la Mujer en Condiciones de Equidad, con el propósito de que sirva como referente para la transformación y el fortalecimiento de las políticas de género en cada uno de los Estados que conforman el Parlamento Andino [5].
Referencias
[1] ONU Mujeres- México. (2022). 5 de septiembre- Día Internacional de la Mujer Indígena. Recuperado de https://mexico.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/09/5-de-septiembre-dia-internacional-de-la-mujer-indigena
[2] Redacción National Geographic. (2023). Por qué se celebra el 5 de septiembre el Día Internacional de la Mujer Indígena. Recuperado de https://www.nationalgeographicla.com/historia/2023/09/por-que-se-celebra-el-5-de-septiembre-el-dia-internacional-de-la-mujer-indigena
[3] ONU Mujeres América Latina y el Caribe. (2022). 5 de septiembre: Día de las Mujeres Indígenas. Recuperado de https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/en-la-mira/dia-de-las-mujeres-indigenas
[4] Parlamento Andino. (2016). Marco Normativo para la Erradicación de todas las Formas de Violencia Hacia la Mujer. Recuperado de https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/marco_mujer.pdf
[5] Parlamento Andino. (2016). Marco Normativo para la Generación de Mecanismos de Empoderamiento de la Mujer en Condiciones de Equidad. Recuperado de https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/marco26.pdf