Noticias

Día de la Independencia de Chile

Un sueño convertido en nación

La fundación de la República de Chile como nación soberana implicó un proceso de construcción del Estado y la formación de propósitos por parte de los libertadores. Eventos clave que reflejan este proceso incluyen el Acta de Instalación de la Primera Junta Nacional de Gobierno en Santiago el 18 de septiembre de 1810 y la Proclamación de la Independencia de Chile el 12 de febrero de 1818 [1].

Buscar la integración de los chilenos fue esencial en la construcción de la patria. Se tomaron medidas para lograr la igualdad jurídica de todos los habitantes, como la abolición de los títulos nobiliarios el 15 de septiembre de 1817 y la denominación de "chilenos" para los nacidos en el territorio el 3 de junio de 1818. Esta etapa se selló con la abolición de la esclavitud en Chile el 28 de julio de 1823, firmada por Ramón Freire [1].

La libertad política se ganó en el campo de batalla, reflejado en documentos como el de José de San Martín a Bernardo O'Higgins después de la Batalla de Maipú en abril de 1818, y el Decreto que oficializó la denominación de "Ejército Libertador del Perú" en mayo de 1820. La liberación del Perú del dominio español era crucial para asegurar la independencia de esta parte de América, según O'Higgins y San Martín, aunque enfrentaron desafíos políticos y personales entre 1821 y 1823 [1].

La guerra de independencia se desarrolló en varias etapas, como la Patria Vieja (1810-1814), la Reconquista española (1814-1817) y la Patria Nueva (1817-1823). El proceso culminó con la declaración oficial de independencia el 12 de febrero de 1818, proclamada por Bernardo O'Higgins. Sin embargo, a lo largo del tiempo, las celebraciones y conmemoraciones se trasladaron al 18 de septiembre, fecha en la que se creó la Junta Nacional de Gobierno, marcando el inicio del proceso hacia la emancipación [2][3].

A pesar de que el 12 de febrero es la verdadera fecha de la independencia de Chile, esta conmemoración ha sido desplazada en la memoria colectiva por la celebración del 18 de septiembre. Es esencial valorar la importancia histórica de ambas fechas, pues contribuyeron al proceso de construcción de la nación chilena. El legado de los libertadores y los eventos que marcaron la fundación del Estado chileno merecen ser recordados y honrados en su justa medida [3].

El Parlamento Andino se une a la conmemoración de esta importante fecha, al ser una expresión de la cultura y las tradiciones chilenas, e invita a todos los ciudadanos de la región Andina, a ser parte de las actividades programadas en el marco de esta celebración.

Referencias:

[1]. Archivo Nacional de Chile. (s.f). Documentos clave de la independencia de Chile. https://www.archivonacional.gob.cl/documentos-clave-de-la-independencia-de-chile#:~:text=Este%20proceso%20se%20refleja%20el,12%20de%20febrero%20de%201818.
[2]. Biblioteca Nacional de Chile. (s.f). Guerra de la independencia (1810 - 1818). https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-692.html 

[3]. BBC. (2022). Por qué Chile celebra su independencia en septiembre si ocurrió el 12 de febrero. https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/independencia-de-chile-18-de-septiembre-2022-por-que-el-pais-la-celebra-en-septiembre-y-no-el-12-de-febrero-cuando-realmente-ocurrio-noticia/?ref=ecr 

Gracias por compartir nuestro contenido