¡Seamos libres! ¡Seámoslo siempre!
El Himno Nacional de la República del Perú fue escrito por el poeta peruano José de la Torre Ugarte, y su música compuesta por el maestro afroperuano José Bernardo Alcedo. Junto con la bandera y el escudo nacional, constituye uno de los tres símbolos patrios de ese país. Consta de un coro y siete estrofas, aunque en los actos oficiales sólo se entonan una estrofa y el coro [1].
Este símbolo patrio también fue concebido por el general José de San Martín. Luego de proclamar la independencia del Perú, el 28 de julio de 1821, el general José de San Martín convocó a un concurso público para adoptar una marcha patriótica [1]. Se presentaron siete composiciones para participar de la convocatoria. Una a una se fueron presentando ante el jurado, que incluía a San Martín. Sin embargo, algo curioso sucedió cuando la quinta composición presentada por José de la Torre Ugarte y el maestro afroperuano José Bernardo Alcedo terminó de escucharse. El general San Martín se puso de pie y expresó su fascinación por el tema. “Este es el Himno Nacional del Perú”. ¡Así se tomó la decisión! Al día siguiente, se decretó y firmó [2].
Fue adoptado con el título Marcha Nacional del Perú e interpretado por primera vez en la noche del 23 de septiembre de 1821 en el Teatro de Lima, en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la independencia nacional que en esa fecha se encontraban en la capital. La bella voz de la señora Rosa Merino, fue la primera en entonar la canción nacional, de las estrofas originales del poeta de Ica, José de la Torre Ugarte [1][3].
No obstante, en la época del presidente Eduardo López de la Romaña, por Resolución Suprema de fecha 8 de mayo de 1901, el Gobierno autorizó oficialmente la música del Himno Nacional restaurada por el profesor Claudio Rebagliati, a la vez que dispuso que se convocara a un concurso para elegir una nueva letra que sustituyera a la compuesta por José de La Torre Ugarte en razón de que las expresiones contenidas en ellas, eran inadecuadas [3]. De las veinte propuestas presentadas se seleccionó la del poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas llegaron a cantarse en las escuelas públicas y se publicaron en canciones populares. Sin embargo, esta nueva versión no fue aceptada por el público, por lo que en 1913 el Congreso promulgó una ley que declaró intangibles la letra y la música originales [1][2].
De esta manera, se constituyó el Himno Nacional del Perú, canción que le recuerda a los peruanos su historia y lo orgullosos que están de ser libres. Con su emotiva melodía y fervorosa letra, se alza como un símbolo arraigado a la unidad, el orgullo y respeto hacia la historia e identidad del país, evocando su lucha por la libertad y la independencia.
Asimismo, el Parlamento Andino como órgano de integración y representación de los países miembros de la Comunidad Andina, se une con profundo respeto y admiración a la conmemoración del Día del Himno Nacional del Perú, exaltando la importancia que ha tenido la trascendencia histórica y cultural de este himno. De igual forma, al unirse a esta celebración reafirma su compromiso con la valoración y promoción de las expresiones artísticas que enriquecen el tejido social de la región andina.
Referencias:
[2] Blog Perú. (2021). Himno del Perú: ¿cómo se creó este importante símbolo patrio? Conoce su historia. Disponible en: https://peru.info/es-pe/talento/noticias/6/24/himno-del-peru---como-se-creo-este-importante-simbolo-patrio--conoce-su-historia
[3] EcuRed (s.f.). Himno Nacional de Perú. Disponible en: https://www.ecured.cu/Himno_Nacional_de_Per%C3%BA
[1] Editorial Grudemi (2019). Himno nacional del Perú. Recuperado de Enciclopedia de Historia Disponible en: https://enciclopediadehistoria.com/himno-nacional-del-peru/