417 años de la ciudad blanca del Ecuador
Ibarra, también conocida como la "Ciudad Blanca", es una ciudad ubicada en la provincia de Imbabura, en la región de la Sierra del Ecuador [1]. Posee una rica historia, con ruinas de construcciones incas aún visibles en la ciudad. En 1868 enfrentó un devastador terremoto que casi destruyó por completo la ciudad y cobró la vida de más de 13,000 personas. A pesar de esto, la ciudad fue reconstruida bajo la guía de Gabriel García Moreno, y muchos de los resilientes ibarreños regresaron a su hogar en 1872 [1].
La fundación de Ibarra tuvo lugar el 28 de septiembre de 1606, cuando el capitán Cristóbal de Troya, bajo la orden del presidente de la Real Audiencia de Quito, Miguel de Ibarra, fundó la Villa de San Miguel de Ibarra [1]. Esta ciudad se construyó en el valle Carangue, en terrenos donados por Juana Atabalipa, nieta del Inca Atahualpa, con el propósito de ser una ciudad de paso en el camino Quito-Pasto y con acceso rápido al mar. A lo largo de sus 417 años de historia, Ibarra ha sido el hogar de hombres y mujeres ilustres que han dejado un legado de éxito y orgullo para sus habitantes [1].
Entre los destacados personajes de Ibarra se encuentra Gilberto Almeida Egas, (Ibarra, Ecuador, 1928, 20 de abril de 2015), quien fue un ilustre pintor ecuatoriano que destacó por sus numerosas obras de arte y que fue miembro del Grupo de Vanguardia denominado como Grupo “VAN”, asiduo lector y amante de todo libro de arte [2].
Su gastronomía es una delicia única que se basa en dulces tradicionales, bocados de sal y picadas [1]. Entre los platos típicos destacan los helados de paila, las nogadas, las empanadas de morocho, el arrope de mora, el pan de leche de Caranqui y el famoso alpargate, que consiste en fritada, tortilla de papas, huevo frito, mote, aguacate, empanada de viento y encurtido [1].
Asimismo, cuenta con una gran variedad de lugares turísticos que cautivan a los visitantes. Entre los que se destacan el Mirador San Miguel Arcángel, la Laguna de Yahuarcocha, la Basílica de "La Dolorosa", el Mirador Muchanajo Rumi de Angochagua, la Basílica "La Merced" y la Capilla Episcopal [1].
El Parlamento Andino, teniendo en cuenta la Resolución Plenaria 08 del 24 de Agosto de 2020, por medio de la cual declara a San Antonio de Ibarra - Ecuador como referente cultural inmaterial de la región Andina, y como parte de sus estrategias encaminadas a la promoción del turismo en los territorios andinos; celebra en este día la fundación de Ibarra y pone a consideración de la comunidad el “Marco Normativo para la Promoción y Salvaguardia del Patrimonio Cultural” [3]. Con el fin de promover la creación de planes y estrategias de preservación de las localidades que integran el patrimonio histórico y cultural de la región Andina.
Referencias.
[1] Ibarra Turismo. (s. f.). GoRaymi. Recuperado de https://www.goraymi.com/es-ec/imbabura/ibarra/ciudades/ibarra-turismo-a3e69f7be
[2] Wikiwand - Gilberto Almeida. (s. f.). Wikiwand. Recuperado de https://www.wikiwand.com/es/Gilberto_Almeida
[3] Parlamento Andino. (2016). Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural. Recuperado de https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/Marco_Cultural_web.pdf