Noticias

Fundación de Mocoa, Colombia

460 años de la puerta de entrada de la selva amazónica 

Mocoa, ubicada en el departamento de Putumayo en Colombia, posee una historia rica que se remonta a su establecimiento original. La ciudad fue fundada el 29 de septiembre de 1563 por el Capitán Gonzalo H. de Avendaño [1], marcando así el comienzo de una comunidad que ha experimentado crecimiento y prosperidad a lo largo del tiempo. Durante la celebración de esta fundación, se reconoce la valentía y determinación de aquellos que contribuyeron al desarrollo y éxito de la localidad.

La gastronomía local es un auténtico festín para los sentidos. Platos como el cazabe, sango de guanta y el maito de pescado [2] son ejemplos de las delicias tradicionales que cautivan a los asistentes. Estos sabores genuinos reflejan la diversidad cultural y la herencia culinaria arraigada en la zona.

Además, de las delicias culinarias, Mocoa cuenta con atracciones turísticas que atraen a visitantes de todas partes. Uno de los puntos más sobresalientes es el Centro Experimental Amazónico - CEA, reconocido por su papel en la conservación de la flora y fauna autóctonas, y por promover tanto el conocimiento científico como el ancestral [3]. Este espacio ofrece a los turistas la oportunidad de explorar la belleza natural de Mocoa y sumergirse en su entorno singular.

Finalmente, la conmemoración de la fundación de Mocoa también honra a figuras destacadas que han dejado una huella profunda en la ciudad. Uno de estos individuos es Julio Mesías Mora, reconocido por sus influyentes contribuciones culturales al Putumayo, como promotor cultural y exponente auténtico, además de ser el autor de la letra del himno del departamento [4]. Su legado perdura en la memoria de los mocoanos y es recordado con cariño durante esta celebración.

La conmemoración de la fundación de Mocoa es un evento especial que resalta la riqueza histórica, la gastronomía auténtica, los puntos turísticos destacados y las figuras prominentes de esta encantadora ciudad. Es una ocasión para celebrar y valorar la diversidad cultural y la herencia arraigada en Mocoa.

En este sentido, el Parlamento Andino se une a la celebración del aniversario de Mocoa, mediante el “Marco Normativo de Turismo Comunitario” [5] y el “Marco Normativo para la Promoción y Salvaguardia del Patrimonio Cultural” [6]. con el fin de promover la creación de planes y estrategias de preservación de las localidades que integran el patrimonio histórico y cultural de la región Andina.

REFERENCIAS

[1] Congreso de Colombia. (2014). Por medio de la cual la nación se vincula a la conmemoración y rinde público homenaje al municipio de Mocoa, departamento del Putumayo, con motivo de los 450 años de su fundación y se dictan otras disposiciones. [Ley 1703]. Disponible en: https://urosario.edu.co/sites/default/files/2022-10/ley-1703.pdf 

[2] Colombia Descubre. (s.f.). Comidas típicas de Mocoa. Disponible en: https://www.colombiadescubre.com/comidas-tipicas/comidas-tipicas-de-mocoa/  

[3]  Villanueva, E. (2023). Descubra el encanto de Mocoa, Putumayo: un paraíso en la selva colombiana. Disponible en: https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/descubra-el-encanto-de-mocoa-putumayo-un-paraiso-en-la-selva-colombiana  

[4] Sistema Nacional de Información Cultural. (s.f.). Colombia Cultural. Disponible en: https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=86&COLTEM=219 

[5] Parlamento Andino. (2017) marco normativo de turismo comunitario. Disponible en: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/referen/marcos_normativos/marco_turismo_comunitario_12.pdf

[6]  Parlamento Andino. (2016) marco normativo para la promoción y salvaguardia del patrimonio cultural. Disponible en: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/referen/portada_marco_cultural_web.jpg  

Gracias por compartir nuestro contenido