La orilla del río, una ciudad para deslumbrar
Concepción, una de las ciudades más importantes y hermosas de Chile, ha demostrado su capacidad para superar con éxito diversas adversidades a lo largo de su historia. Desde los conflictos en la época colonial entre los pueblos indígenas mapuches y los conquistadores, hasta los desastres naturales que devastaron la ciudad y la llevaron a reubicarse para su reconstrucción, ninguna de estas dificultades ha logrado frenar el progreso y la resiliencia que la caracterizan en la actualidad.
Fue fundada el 5 de octubre de 1550, el sitio fue escogido por Pedro de Valdivia, su belleza deslumbró a los cronistas hispanos que también repararon en las oportunidades que éste ofrecía para el desarrollo de la minería, la agricultura y la ganadería. Entre los años 1565 y 1573 fue sede de la Real Audiencia y Capital de la Capitanía General de Chile.[1]
Es una comuna y ciudad chilena que pertenece al área metropolitana del Gran Concepción, además es la capital de la Región del Biobío, una de las regiones más importantes en el país, que acoge diversas actividades como la agricultura tradicional, la industria de la celulosa, la actividad forestal y la generación de electricidad, siendo un espacio de gran relevancia para la historia, la cultura y las artes. Asimismo, Biobío se define como una zona de transición entre un clima templado mediterráneo cálido y un clima templado húmedo o lluvioso, allí se encuentra la Universidad de Concepción, también posee amplios espacios en el desarrollo de las culturas originarias de Chile, con gran presencia de población mapuche y pehuenche. [2]
Concepción está situada tanto en la ribera norte como en la ribera Sur del Río Biobío, antiguo borde entre el “Reino de Chile” y el territorio mapuche. En cuanto al turismo se puede encontrar el Chiflón del Diablo, una mina abandonada de carbón en donde se vive de primera mano la experiencia de ser un minero en la localidad de Lota. En este sector también encontramos al Parque Cousiño, un parque con una variada colección botánica, situado en la costa de la ciudad. Un destino gastronómico popular entre los visitantes, es la Caleta Lenga, pequeño poblado de pescadores donde se instalaron diversos restaurantes frente a la Bahía de Concepción. [3]
Esta región de Chile ofrece una gran cantidad de opciones gastronómicas como la carbonada de Lota es la carne cortada en cuadritos al carbón, sándwich el chillanejo, consiste en pan hallulla o marraqueta pasado por ajo, con cama de lechuga, carne mechada, láminas de pulpa de cerdo y láminas de longaniza, terminando con una salsa agridulce y mayonesa al eneldo, acompañado el plato con sopaipillas, pebre las Prietas y Malayas en la Pica de Pedro, también se puede encontrar el Chivo con miel al merkén y Papaya Sour en Cobquecura. [4]
Es importante resaltar la labor de sus habitantes y líderes, como lo fue Ester Roa Rebolledo (1919-2010) que fue la primera alcaldesa mujer de Concepción por dos periodos consecutivos. Esta líder llevó a cabo una variedad de proyectos destinados a mejorar la ciudad, que incluyeron la eliminación de las viviendas de emergencia que surgieron en el Parque Ecuador tras los terremotos, la construcción del Estadio Regional de Concepción, la expansión de infraestructura de servicios en las zonas periféricas de la ciudad, la implementación de mejoras en las áreas residenciales, y una serie de reformas administrativas en la municipalidad.[5]
Por este motivo el Parlamento Andino, como parte de sus estrategias encaminadas a la promoción del turismo en los territorios andinos, celebra en este día la fundación de Concepción y pone a consideración de la comunidad el “Marco Normativo para la Promoción y Salvaguardia del Patrimonio Cultural” [6]. con el fin de promover la creación de planes y estrategias de preservación de las localidades que integran el patrimonio histórico y cultural de la región Andina.
Referencias
[1] BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE Memoria Chilena.(s.f). Concepción colonial. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-573.html
[2] Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s.f). Región del Biobío Chile Nuestro País. Recuperado de https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region8
[3] Concepción Chile. (s.f). Concepción. Recuperado de http://concepcionchile.cl/informacion-ciudad-concepcion-chile.php
[4]Servicio Nacional de Turismo.(2016). 12 lugares y platos para disfrutar los mejores sabores del Biobío. Recuperado de https://www.sernatur.cl/12-lugares-y-platos-para-disfrutar-los-mejores-sabores-del-biobio/
[5]Archivo Histórico de Concepción. (s.f). Mujeres destacadas en la historia de Concepción. Recuperado de https://www.archivohistoricoconcepcion.cl/minisitios/economia-y-sociedad/mujeres-destacadas-en-la-historia-de-concepcion/
[6] Parlamento Andino. (2016). Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural. Recuperado de https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/Marco_Cultural_web.pdf