Por un mundo sin estigmas
Cada 10 de octubre, el Día Mundial de la Salud Mental (DMH) resuena como un llamado a la acción global, impulsado por la Federación Mundial de la Salud Mental y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta jornada anual encapsula un firme compromiso para sensibilizar sobre los desafíos que rodean a la salud mental en todas las esferas del mundo, y para movilizar esfuerzos que la respalden y promuevan [1].
“La pandemia de COVID-19 ha exacerbado la situación de salud mental en la región, intensificando la aparición de nuevas afecciones y agravando las ya existentes. Además, ha producido interrupciones significativas en los servicios destinados a tratar trastornos mentales, neurológicos y relacionados con el uso de sustancias. Las comunidades que históricamente enfrentan una mayor carga de enfermedades mentales y un acceso reducido al tratamiento se ven impactadas de manera desproporcionada por los efectos de COVID-19 en la salud mental” [1].
“En la región de las Américas, los trastornos mentales, neurológicos, por uso de sustancias (SNM), y el suicidio representan más de un tercio (34%) del total de años vividos con discapacidad, siendo los trastornos depresivos la principal causa de discapacidad. Cada año, aproximadamente 100,000 personas pierden la vida por suicidio en esta región” [1].
Enfrentar el estigma en torno a la salud mental es uno de los desafíos más cruciales de nuestra época. A pesar de ser problemas de salud comunes a nivel global, las personas que los sufren a menudo enfrentan discriminación y desigualdad en diversos contextos, desde el hogar hasta el ámbito laboral. Aunque la recuperación de la salud mental es posible, el estigma y la discriminación actúan como barreras que dificultan el acceso a la ayuda necesaria. Desde 2013, la OMS lidera una campaña global para el Día Mundial de la Salud Mental [2] [3].
El Parlamento Andino se une a esta conmemoración, en un gesto de solidaridad y colaboración y pone en disposición el Marco Normativo sobre Salud en la Región Andina, mediante el cual se pretende promover el acceso al derecho a la salud, el establecimiento de estilos de vida saludables, y otras acciones, con el fin de resguardar la salud de los habitantes de la región. Asimismo, el Marco Normativo para Prevenir el Suicidio en este territorio.
Este compromiso colectivo subraya la necesidad de abordar la salud mental como una prioridad integral y universal. El Día Mundial de la Salud Mental recuerda que, como sociedad global se pueden disolver estigmas, aumentar la conciencia y trabajar en armonía hacia un mundo donde este tipo de salud sea respetada y cuidada.
Referencias:
[1]OPS. (2021). Día Mundial de la Salud Mental. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-salud-mental-2021
[2]OPS. (2022). Campaña para la reducción del estigma en salud mental. https://www.paho.org/es/campanas/haz-tu-parte
[3]ONU. (2022). DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2022. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/communications-toolkit_world-mental-health-day-2022_es.pdf