Celebrando la diversidad cultural en la región Andina
Hoy 12 de octubre, se conmemora el Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad en memoria de aquella lucha que en 1492 libraron los indígenas y los colonizadores españoles, luego de que el marinero genovés Cristóbal Colón descubriera el Nuevo Mundo. Ese día fue denominado así, por el mestizaje que nació del encuentro entre esos dos grupos culturales tan diferentes, por un lado, los blancos españoles y por el otro, los indígenas, iniciando con ello la unión entre Europa y América y que también se le conoce como el “Encuentro de dos mundos” [1].
Esta celebración se conmemora en la mayor parte de los países americanos sobre todo en la región Andina, sin embargo, no bajo el mismo nombre. En este sentido, en el Estado Plurinacional de Bolivia esta fecha recibe el nombre de “Día de la Descolonización”, en la República de Chile se conmemora como “Encuentro de Dos Mundos”, en la República de Colombia se celebra como “Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana”. Asimismo, en la República del Perú esta fecha se conmemora como “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural” y por último, en la República del Ecuador se celebra como el “Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad” [1].
Lo anterior, pone en evidencia que varias naciones sudamericanas han cambiado el nombre de esta fecha haciendo un homenaje a las culturas indígenas americanas y africanas que aportaron para la formación de lo que son hoy en día los países de América [2]. De esta manera, la región Andina también reconoce que es multicultural y pluriétnica y, hace un homenaje a la gran riqueza que tiene: la diversidad, pues cada grupo étnico y cultural contribuye de manera invaluable al enriquecimiento de la sociedad.
De igual manera, la Unesco y varios investigadores asociados a la iniciativa conmemorativa de este organismo multilateral defendieron la posibilidad de reinterpretar el sentido de esta fecha, celebrada hasta ese momento en América como “Día de la Raza”, y consideraron que era importante construir un relato histórico en el cual no solamente estuviera la versión de los vencedores, en este caso descubridores, sino también la de los vencidos [3].
En este sentido, el programa de la Unesco, al cual se acogieron las distintas comisiones nacionales, buscaba incorporar la voz de “los habitantes originarios del continente americano” y de todo aquel que se sintiera parte de la celebración [3].
El Parlamento Andino se une a la conmemoración del Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad reafirmando su compromiso con la región; y pone a su disposición el Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural y el Marco Normativo de Turismo Comunitario, como promoción de la diversidad cultural de la región Andina.
Referencias:
[1] Comisión Nacional de los Derechos Humanos de Mexico. (s.f). Día de la Resistencia Indígena- Día de la raza –Encuentro de dos culturas. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-de-la-resistencia-indigena-dia-de-la-raza-encuentro-de-dos-culturas
[2] Magazin Cultural. (2021). El 12 de octubre ya no se llamará el “Día de la Raza”. Revista El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/el-12-de-octubre-ya-no-se-llamara-el-dia-de-la-raza/
[3] Rodriguez, P. (2011). Conmemoraciones del cuarto y quinto centenario del "12 de octubre de 1492": debates sobre la identidad americana. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2011000100005&script=sci_arttext