Noticias

Forjando un mañana seguro

Cada año, millones de personas en todo el mundo enfrentan los devastadores efectos de los desastres naturales y tecnológicos. Ante esta realidad, el 13 de octubre cobra un significado especial como el "Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres"; una fecha en la que se resalta la importancia de la prevención y la planificación proactiva en la minimización de los riesgos que amenazan a nuestras comunidades [1].

La designación del "Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres" por la Asamblea General de la ONU a través de la resolución 44/236, tiene como propósito crear conciencia tanto en gobiernos como en la opinión pública sobre la necesidad de tomar medidas para reducir los riesgos de desastres. Estos desafíos se han intensificado con el cambio climático, lo que ha incrementado la magnitud y frecuencia de los desastres, generando un impacto negativo en el desarrollo sostenible y en la consecución de metas deseadas. En este contexto, el enfoque del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, aprobado en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre este tema, es relevante en cuanto se centra en proteger vidas, implementar acciones necesarias y abarcar amenazas naturales, riesgos tecnológicos y biológicos, además de considerar factores ambientales [1] [2].

En América Latina, la reducción del riesgo de desastres es un desafío importante. La región ocupa el segundo lugar en el mundo en términos de propensión a desastres, con 190 millones de personas afectadas por 1,534 eventos entre 2000 y 2022. Bolivia ha sufrido graves consecuencias debido a la sequía, lo que ha exacerbado los incendios forestales en los últimos años. Chile, siendo un país costero, enfrenta un alto riesgo de tsunamis e inundaciones debido a su ubicación entre placas tectónicas, registrando en el 2022 más de 7000 terremotos. Colombia, ubicada en el Anillo de Fuego del Pacífico, ha experimentado erupciones volcánicas, terremotos, inundaciones y deslizamientos de tierra que han destruido gran parte de las viviendas en áreas consideradas inseguras. Ecuador también ha sido afectado por tsunamis, terremotos e inundaciones que han tenido un impacto significativo en su población. Por último, Perú ha sufrido la pérdida de más de 511,000 hogares debido a terremotos y tsunamis en las últimas tres décadas [3] [4] [6]. 

Aunque es imposible erradicar por completo la amenaza de desastres naturales, aquellos países que adoptan marcos legales alineados con el Marco de Sendai se encuentran en una posición más sólida para gestionar y mitigar sus impactos. La efectiva reducción del riesgo de desastres demanda una coordinación eficaz entre múltiples partes interesadas, políticas nacionales coherentes y una colaboración multisectorial y transdisciplinaria [5].

De esta forma, el Parlamento Andino se une a esta causa con el objetivo de fomentar la conciencia y la acción en la reducción de riesgos, poniendo a disposición el Marco Normativo para la Gestión del Riesgo de Desastres. Un marco que abarca recomendaciones y mejores prácticas a nivel local, nacional, regional e internacional, con el propósito de promover la colaboración regional en situaciones críticas para las comunidades andinas. 

Referencias:

[1]. Naciones Unidas. Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. https://www.un.org/es/observances/disaster-reduction-day

[2]. Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución aprobada por la Asamblea General del 3 de junio de 2015. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/167/20/PDF/N1516720.pdf?OpenElement 

[3]. UNDRR. (2023). Overview of disasters in Latin America and the Caribbean 2000 – 2022. https://www.undrr.org/publication/overview-disasters-latin-america-and-caribbean-2000-2022 

[4]. TrapBag. (2022). Emergency Management Natural Disasters in South America & Central America: Types & Prevention. https://trapbag.com/natural-disasters-central-south-america/ 

[5]. Unesco. Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. https://es.unesco.org/commemorations/disasterreductionday/2020

[6]. Statista. (2023). Número de sismos reportados por el Centro Sismológico Nacional de Chile entre 2017 y 2022. https://es.statista.com/estadisticas/1381763/cantidad-de-terremotos-en-chile/#:~:text=En%202022%2C%20el%20Centro%20Sismol%C3%B3gico,per%C3%ADodo%2C%20con%20casi%208.100%20sismos.

Gracias por compartir nuestro contenido