Aniversario de Pucallpa, el Puerto de la Selva del Perú
La ciudad de Pucallpa, situada en la región Ucayali en Perú, tiene una historia de fundación que se remonta al siglo XIX, en plena fiebre del caucho en 1833. En ese tiempo, las primeras familias mestizas se establecieron en la zona, lideradas por Eduardo Del Águila Tello, Agustín Cáuper Videira y Antonio Maya de Brito, a pesar de la existencia previa de la población indígena shipibo, quienes la llamaban "May Yushin" o "Tierra de demonios". El aporte de estos tres ciudadanos se considera fundamental para el desarrollo de la ciudad [1]. La fecha exacta de su fundación ha sido motivo de debate, pero la versión tradicional sitúa su establecimiento el 13 de octubre de 1888, durante su semana jubilar, aunque hay teorías que sugieren la presencia de colonos en la zona desde la década de 1850 [2].
Pucallpa, reconocida como una de las ciudades más importantes de la selva peruana, ofrece una amplia variedad de atractivos turísticos que valen la pena explorar, desde el impresionante río Hirviente Mayantuyacu, famoso por sus aguas termales y propiedades curativas, hasta la moderna Catedral de Pucallpa en la Plaza de Armas, destacada por su arquitectura y vitrales. Otros lugares de interés incluyen las Cataratas Regalías, el Parque Nacional Cordillera Azul, la Laguna Yarinacocha y la Laguna de Cashibococha, donde se pueden disfrutar actividades como la pesca y los deportes acuáticos. Además, el Jardín Botánico Bio-Kuka es un destino ideal para los amantes de la naturaleza, con un enfoque en la conservación del medio ambiente [3].
En cuanto a su gastronomía, arraigada en la exuberante selva amazónica, se destaca por su diversidad de sabores auténticos y exóticos. Desde las carnes silvestres como el suri, el tapir y el sachavaca hasta los roedores majaz, añuje, punchada y sachacuy, la cocina de esta región combina ingredientes únicos con maestría. Platos emblemáticos como el Inchiapi, Juane y Tacacho revelan el ingenio culinario local al combinar maíz, maní, gallina de chacra, arroz y cecina, enriqueciendo cada bocado con sabores herbáceos. Además, las bebidas como el Masato, la Aguajina y el Chapo ofrecen una experiencia sensorial única, mientras las preparaciones alcohólicas, con sus infusiones de aguardiente y elementos tropicales, aportan un toque final de autenticidad a esta fascinante gastronomía amazónica [4].
En el marco de la celebración de los 135 años de la fundación de Pucallpa, el Parlamento Andino invita a toda la ciudadanía andina a unirse a la conmemoración y pone a consideración el Marco Normativo de Turismo Comunitario y el Marco Normativo para Impulsar el Turismo Gastronómico Intracomunitario y Extracomunitario, los cuales proponen diferentes acciones para desarrollar estas actividades en la región.
Referencias.
[1] Anónimo (2011). Antecedentes históricos de Pucallpa. Difundiendo el Turismo y Comercio de Pucallpa y Ucayali en el Mundo. Recuperado de http://www.pucallpa.com/pucallpa/historia-de-pucallpa.html
[2] Wikiwand. Historia del departamento de Ucayali. Wikiwand.com. Recuperado de https://www.wikiwand.com/es/Historia_del_departamento_de_Ucayaliv
[3] Viajes Fantasticos. (s.f). Lugares Turísticos de Pucallpa. Recuperado de https://viajesfantasticos.net/lugares-turisticos-de-pucallpa/
[4] Sobre Perú. (s.f.) La gastronomía de Pucallpa. Recuperado de https://sobre-peru.com/2011/03/14/la-gastronomia-de-pucallpa/