La Ciudad Milagro: 134 años de la fundación de Armenia
La ciudad de Armenia, ubicada en el corazón de Colombia en el departamento de Quindío, es un lugar de profunda riqueza histórica y cultural, conocida como la Ciudad Milagro por su gran crecimiento urbano. Su fundación se dio el 14 de octubre de 1889, por Jesús María Ocampo, alias “Tigreros”, Alejando Arias Suárez, Jesús María Arias Suárez y otros colonos [1]. Esta significó el inicio de una comunidad vibrante que ha prosperado a lo largo de los años y que se ha convertido en un importante centro económico, cultural y turístico de la región cafetera colombiana.
La fundación de Armenia estuvo marcada por la visión de un grupo de pioneros que notaron el potencial de esta tierra fértil. A lo largo del siglo XIX, la región se destacó por su producción de café, y con la llegada del ferrocarril, se hizo evidente la necesidad de una ciudad que sirviera como punto de conexión para esta floreciente industria. Así nació Armenia, como un centro neurálgico para la recolección y exportación del café, una tradición que persiste en la actualidad [2].
La herencia antioqueña se refleja en la arquitectura, la gastronomía y las tradiciones de la ciudad. La celebración de la fundación de Armenia es una ocasión especial que destaca la diversidad cultural y la historia que ha moldeado la ciudad. Juan Restrepo Fernández, escritor y poeta, oriundo de Armenia, fue condecorado con la medalla al mérito artístico y literario; este artista es uno de los personajes más destacados de la ciudad [3].
La gastronomía es una parte integral de la cultura de Armenia, allí los visitantes tienen la oportunidad de disfrutar de platos tradicionales como la bandeja paisa, las arepas y el café [4], bebida que ha sido el sustento económico de la región y que ofrecen con orgullo.
Armenia también es conocida por su impresionante belleza natural. Rodeada de montañas, la ciudad se encuentra en el corazón de la zona cafetera de Colombia y ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar plantaciones de café, parques naturales y paisajes de ensueño. La ciudad cuenta con sitios turísticos como el Jardín arqueobotánico, el Museo del Oro Quimbaya diseñado por Rogelio Salmoma donde se encuentran muestras de colección de arte precolombino [5].
El Parlamento Andino se une a la conmemoración de la fundación de la ciudad de Armenia. De esta manera, se pone en consideración el Marco Normativo sobre Turismo Comunitario [6] y el Marco Normativo para la Promoción y Salvaguardia del Patrimonio Cultural [7], los cuales incentivan a la promoción de los atractivos turísticos y gastronómicos de la región Andina.
Referencias:
[1] Alcaldía de Armenia. (2016). Historia de Armenia, Quindío. Disponible en: https://armenia.gov.co/blogs/ninas-ninos-adolescentes/nuestra-ciudad/historia-armenia#:~:text=Armenia%20fue%20fundada%20el%2014,con%20calles%2019%20y%2020.
[2] Martínez Rubiano, M. (2017). Armenia: ciudad milagro. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-236/armenia-ciudad-milagro
[3] Colombia-SA. (s.f.). Personas ilustres y destacadas del departamento de Quindío. Disponible en: https://www.colombia-sa.com/departamentos/quindio/personas1quindio-es.html#:~:text=Juan%20Restrepo%20Fern%C3%A1ndez%2C%20escritor%20y,y%20m%C3%A9dico%20siquiatra%20Juan%20Restrepo.
[4] Uff.travel. (2023). Destinos - Armenia. Disponible en: https://www.uff.travel/informacion-local/armenia/informacion-general
[5] Fincas Turísticas del Quindío. (s.f.). Museo del Oro Quimbaya en Armenia Quindío. Disponible en: https://www.fincasturisticasdelquindio.com/listing/museo-del-oro-quimbaya-en-armenia-quindio/
[6] Parlamento Andino. (2017) Marco Normativo de Turismo Comunitario. Disponible en: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/referen/marcos_normativos/marco_turismo_comunitario_12.pdf
[7] Parlamento Andino. (2016) marco normativo para la promoción y salvaguardia del patrimonio cultural. Disponible en: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/referen/portada_marco_cultural_web.jpg