Un Canto de Libertad y Heroísmo
Los himnos nacionales más allá de ser canciones, son símbolos que encarnan la identidad y el sentimiento de una nación. En la República de Colombia, uno de los pilares fundamentales de su patrimonio simbólico es el himno nacional, una melodía que resuena con la historia y el espíritu de lucha de este país suramericano [3].
La génesis de este himno se remonta al siglo XIX, en un período marcado por la búsqueda de independencia y emancipación en América Latina. La letra del himno fue compuesta por Rafael Núñez, un influyente líder político y presidente de Colombia en varias ocasiones, quien originalmente escribió una oda para conmemorar la independencia de su ciudad natal, Cartagena. Años más tarde, la melodía que lo acompañaría fue creada por el músico italiano Oreste Síndici, dotando a la letra de una dimensión sonora que evocaría los sentimientos de libertad y patriotismo [1].
La presentación pública del himno en su forma definitiva fue orquestada por el propio presidente Núñez, quien, conmovido por su impacto, lo oficializó como el "himno nacional". Desde entonces, el himno ha sido un emblema no oficial de la identidad colombiana. Sin embargo, su reconocimiento oficial llegó en 1920, cuando la Ley 33 lo declaró Himno Nacional de Colombia [1].
Las estrofas del himno encapsulan la historia y valores de Colombia. En su coro, resuena la gloria inagotable de la libertad nacida de la lucha. Las primeras estrofas ilustran la libertad como una luz que rompe la oscuridad, honrando la lucha independentista en América y rindiendo tributo a los héroes caídos. Las siguientes estrofas trazan momentos cruciales en la historia colombiana, como el asedio español a Cartagena, la batalla de Boyacá y el rol de Simón Bolívar en la Campaña Libertadora. También, se rinde homenaje a la batalla de Ayacucho y a figuras como Antonio Nariño y Antonio Ricaurte [2].
Los himnos nacionales capturan la esencia de una nación y sus valores. El Himno Nacional de Colombia no es una excepción. A través de este, los colombianos encuentran un eco de su historia, una melodía de lucha y un recordatorio constante de los valores que han dado forma a su nación a lo largo del tiempo [3].
En honor a la celebración del Himno Nacional de Colombia, el Parlamento Andino se une con respeto y admiración, destacando su relevancia no solo para este país, sino también para toda la región Andina. Este gesto reafirma el compromiso del organismo con los valores que el himno representa y su apoyo a la celebración del patrimonio cultural y patriótico del Estado.
Referencias:
[1]. Historia del Himno Nacional. (s.f). https://www.himnonacionaldecolombia.com/historia/
[2]. Higuera, L. (2023). Himno de Colombia: ¿qué dice la letra, cuál es la traducción y qué origen y significado tiene? ttps://colombia.as.com/futbol/himno-de-colombia-que-dice-la-letra-c
[3]. RCN. (2022). ¿Por qué suena el Himno Nacional a las 6 de la mañana y las 6 de la tarde? https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/por-que-suena-el-himno-nacional-a-las-6-de-la-manana-y-las-6-de-la-tarde