Mitú: Tesoro Amazónico, Historia Viva y Naturaleza Exuberante
El municipio de Mitú, conocido como “tierra brava de la selva y el raudal” [1] se encuentra ubicado en la parte suroriental de Colombia en la frontera con el Brasil, es la capital del departamento del Vaupés. El municipio se localiza predominantemente sobre la margen derecha del río Vaupés [2]. Su historia tiene inicio hacia 1903, fecha en la cual se registra una intensa actividad de los caucheros colombianos en el alto y bajo Vaupés, el río Papurí y la zona de Tiquié, áreas caracterizadas por la caza de esclavos y el endeudamiento de los indígenas, en especial de los grupos étnicos tucano y carijonas [3].
Mitú fue erigida como un modesto caserío en octubre de 1936 por Miguel Cuervo Araoz, sirviendo desde entonces como punto de encuentro entre las diferentes comunidades indígenas, además de centro de explotación cauchera, de pieles y centro misionero [3]. Su actividad principal era el intercambio comercial del caucho por alimentos, ropa y combustible. Después de ser durante un tiempo corregimiento, pasó a ser municipio y capital de la entonces Comisaría Especial del Vaupés [3]. Actualmente es la capital del Departamento del Vaupés designada desde la constitución de 1991 [4].
Mitú cuenta con una enorme riqueza cultural y natural; de los 44 mil habitantes del Vaupés, el 85% son miembros de la familia lingüística Tukano oriental, y el 15% restante está constituido por mestizos, blancos y afrocolombianos [5]. Cuenta con 27 grupos indígenas en su territorio que conforman 14 asociaciones étnicas, lo cual evidencia la riqueza cultural con la que cuenta esta zona de Colombia en donde aún se mantienen danzas tradicionales y folclóricas como el carrizo, yurupari, macabo y Buà, decenas de lenguas nativas de las comunidades indígenas [1].
En cuanto al turismo se trata de un paraíso cultural, lugares como el Cerro Guacamaya, Cerro Yaje o Cerro Flechas y la comunidad de Urania permiten apreciar el arte milenario de las poblaciones indígenas locales y vivir de lleno una conexión real con la naturaleza, en la que se combinan la conciencia ecológica y las culturas ancestrales [1]. Además, se puede recorrer el río Vaupés en una canoa para observar la flora y fauna, y realizar el avistamiento de aves que allí habitan, pues son más de 500 especies clasificadas, las cuales con sus coloridos plumajes y cantos brindan un espectáculo único [6].
En cuanto a la gastronomía de la ciudad se puede disfrutar de las bondades de frutos exóticos como el arazá, el copoazú y el corombolo. Además, delicias típicas como la fariña, el pan de arroz, las hormigas manivaras, el pescado, la quiñapira y el mojojoy (gusano blanco) [6].
El Parlamento Andino conmemora el aniversario de la fundación de Mitú, reconociendo que no solo es una ciudad rica en historia, sino también la casa de culturas indígenas y un tesoro natural. La diversidad étnica y su conexión profunda con la tierra hacen de Mitú un lugar único en el corazón del departamento del Vaupés. Asimismo, el organismo destaca la importancia de preservar y celebrar la herencia cultural y ambiental que posee el municipio de Mitú. Por ello, el Parlamento Andino pone a consideración el Marco Normativo de Turismo Comunitario, el cual propone diferentes acciones para desarrollar esta actividad de manera sostenible en las ciudades de la región Andina.
Referencias:
[2] Alcaldía de Mitú. (s.f). Información del Municipio. Disponible en: https://www.mitu-vaupes.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx
[4] Alcaldía de Mitú. (s.f). Pasado, presente y futuro. Disponible en: https://www.mitu-vaupes.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado-Presente-y-Futuro.aspx
[3] Asociación Colombiana de Ciudades Capitales. (s.f). Historia Mitú. Disponible en: https://www.asocapitales.co/nueva/mitu/#:~:text=Historia%20Mit%C3%BA&text=Mit%C3%BA%20fue%20erigida%20como%20un,de%20pieles%20y%20centro%20misionero.
[6] Colombia Travel. (s.f). Sorprendete con Mitú. Disponible en: https://colombia.travel/es/mitu
[1] Cristian Perico. (2023). Turismo en Mitú: una aproximación a la Amazonía y la riqueza étnica colombiana. Disponible en: https://www.elespectador.com/turismo/turismo-en-mitu-una-aproximacion-a-la-amazonia-y-la-riqueza-etnica-colombiana-noticias-turismo-en-colombia/
[5] Sinfonia Tropico. (s.f). Mitú. Disponible en: https://www.sinfoniatropico.org/regiones-espanol/mitu