La Alta Tierra de los Urus
Oruro es una ciudad y municipio boliviano, capital del departamento de Oruro y de la provincia de Cercado, conocida como la "Capital del Folklore Boliviano". Su valiosa historia y su cultura vibrante la convierten en un destino fascinante. Fundada en 1606 bajo el nombre de "Villa San Felipe de Austria" por Manuel de Castro Padilla, un oidor de la Real Audiencia charquina. [1].
Oruro ha experimentado un crecimiento significativo a lo largo de los siglos. Sus raíces se remontan a 1585, cuando Don Francisco de Medrano bautizó el pueblo de Ururu como San Miguel de Oruro. Este lugar ya era famoso por su destreza en la cerámica, una habilidad que abarcaba desde Venezuela hasta más allá de Tucumán, Argentina [2]. El término "Oruro" se deriva del dialecto Uru Uru (ururu) y la antigua civilización de los Urus [3].
La gastronomía de Oruro es una experiencia sensorial única. Sus platos típicos incluyen el Rabo Asado, una cabeza de cordero cocida al horno con cuero y un sabor exquisito; el Intendente, una combinación de carne frita de res, cadera, pollo y chorizo con arroz y ensalada; el Charquekan, elaborado con charque de res desmenuzado y frito, acompañado de huevo duro, papas, queso y llajua; y el Rostro Asado, una especialidad preparada con cabeza de cerdo, chuma, papa y embalado [4].
Oruro ofrece diversos puntos de interés, como el Parque Nacional Sajama, al noroeste de la ciudad, con la majestuosa montaña nevada de Sajama, lagunas de gran altitud, aguas termales y rutas de montañismo. El Santuario del Socavon, un templo religioso de especial devoción para los habitantes de Oruro, es el epicentro del espléndido Carnaval de Oruro en honor a la Virgen de la Candelaria. El Museo Antropológico "Eduardo López Rivas" alberga una impresionante colección de máscaras del famoso Carnaval de Oruro y exhibe áreas temáticas relacionadas con la arqueología, antropología, etnología, etnomusicología y folklore [5].
El Carnaval de Oruro, un evento destacado, obtuvo el reconocimiento de la UNESCO en 2001 como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad". Este carnaval, una festividad religiosa y cultural en honor a la Virgen del Socavón, atrae a visitantes de todo el mundo [6].
Hoy en día, Oruro se destaca como un centro del folklore boliviano y continúa celebrando uno de los carnavales más vibrantes y tradicionales de América. Esta ciudad es un tesoro cultural y gastronómico que cautiva a todos los visitantes, invitándolos a explorar su rica historia y su apasionante cultura.
El Parlamento Andino se une a la conmemoración de la fundación de la ciudad de Oruro y pone en consideración el Marco Normativo sobre Turismo Comunitario, el cual propone diversas acciones estratégicas para desarrollar esta actividad de manera sostenible en la región Andina.
Referencia
[1] Cajías de la Vega, F. (2004). Capítulo III. La ciudad de Oruro en Oruro 1781: Sublevación de indios y rebelión criolla. Disponible en: https://books.openedition.org/ifea/7486?lang=es
[2] Editora Opinión. (2016). 235 aniversario del departamento de Oruro. Disponible en: https://www.opinion.com.bo/articulo/el-pais/235-aniversario-departamento-oruro/20160209200100542805.html
[3] Ibarra Grasso, D. (1964). Lenguas indígenas de Bolivia. Disponible en: https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2022/09/267.-Lenguas-indigenas-de-Bolivia-%E2%80%93-Ibarra.pdf
[4] EABOLIVIA.COM. (s.f.). Platos típicos de Oruro. Disponible en: https://www.eabolivia.com/blogs/23087-platos-tipicos-de-oruro.html
[5] Valera, J. (2015). Fundación de Oruro (1 de septiembre de 1606). Disponible en: https://www.lhistoria.com/bolivia/oruro
[6] BOLIVIAMIA.NET. (s.f.). Atractivos turísticos en Oruro, Bolivia. Disponible en: https://boliviamia.net/bolivia-destinos-turisticos.php?tag=Oruro
[7] Parlamento Andino. (2017) Marco Normativo de Turismo Comunitario. Disponible en: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/referen/marcos_normativos/marco_turismo_comunitario_12.pdf
[8] Parlamento Andino. (2016) marco normativo para la promoción y salvaguardia del patrimonio cultural. Disponible en: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/referen/portada_marco_cultural_web.jpg