La Villa de la Candelaria de Medellín
La historia de Medellín se remonta al Siglo XVII cuando los habitantes del Valle de Aburrá, liderados por los dueños de haciendas, a su vez mineros y comerciantes El valle donde se encuentra hoy Medellín fue avistado por los españoles por primera vez en agosto de 1541. Esta expedición estaba dirigida por Jerónimo Luis Téjelo, bajo las órdenes del Mariscal Jorge Robledo, con el objetivo de explorar nuevas tierras en busca de riquezas, especialmente el oro. [1]
Las condiciones del valle resultaron favorables para los colonos ibéricos, liderados por Francisco Herrera y Campuzano. Fue así que el 2 de marzo de 1616, fundaron la población de San Lorenzo de Aburrá en el lugar que hoy se ubica el Parque del Poblado.[1]
La confirmación de este asentamiento como una villa llegó con una Cédula Real otorgada por la Reina Mariana de Austria en 1674, y finalmente, el 2 de noviembre de 1675, se estableció oficialmente la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín.[1] Esto permitió que se pudiera realizar su primer censo poblacional días posteriores a su fundación; en el que se registró la localización de 158 familias y 3.500 habitantes aproximadamente. [2]
A lo largo de los años, Medellín ha experimentado un crecimiento notable, evolucionando de manera constante hasta convertirse en una metrópolis próspera. Durante el siglo XX, la ciudad experimentó un marcado aumento en su población y su economía, alcanzando niveles significativos de desarrollo. Este auge económico vio el florecimiento de numerosas fábricas y empresas que generaron oportunidades de empleo para aquellos que llegaron a la ciudad en busca de una mejor calidad de vida.
En la actualidad, el impacto de este desarrollo económico se refleja claramente en el paisaje urbano de la ciudad, Medellín se destaca como un destino seguro, acogedor y atractivo, donde el arte, el entretenimiento y la cultura están al alcance en todos sus rincones, un claro ejemplo de la belleza de esta ciudad es la Plaza Botero, adornada con gigantescas esculturas del renombrado artista, el Parque Explora, el Teatro Metropolitano, el Centro Comercial Oviedo y el Jardín Botánico. En cada esquina de la ciudad, se puede descubrir planes interesantes y lugares que reflejan el compromiso de los residentes de Medellín por embellecer y enriquecer la ciudad.[3]
Por este motivo el Parlamento Andino, como parte de sus estrategias encaminadas a la promoción del turismo en los territorios andinos, celebra en este día del aniversario de Medellín y pone a consideración de la comunidad el “Marco Normativo para la Promoción y Salvaguardia del Patrimonio Cultural” [4]. con el fin de promover la creación de planes y estrategias de preservación de las localidades que integran el patrimonio histórico y cultural de la región Andina.
Referencias
[1] Alcaldia de Medellin. (s.f). Datos generales de Medellín . Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://185c4d9506b73881fc232c683874876e
[2] Flórez S. (2022). Medellín cumple 347 años de su fundación. Recuperado de https://telemedellin.tv/medellin-347-anos-fundacion/584596/
[3] Redbus. (s.f). Aniversario de Medellín: 3 actividades para conmemorar esta fecha. Recuperado de https://blog.redbus.co/turismo-y-aventura/aniversario-de-medellin/
[4] Parlamento Andino. (2016). Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural. Recuperado de https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/Marco_Cultural_web.pdf