Noticias

Fundación de Abancay, Perú

La Eterna Primavera

Abancay, un oasis en el sureste de la República del Perú, emerge majestuosamente en el Valle de la Eterna Primavera. Su nombre, derivado de la palabra quechua "amankay" que significa azucena, captura la esencia de su belleza natural. Ubicada a 2.377 metros sobre el nivel del mar, Abancay se convierte en un punto de convergencia entre dos importantes arterias viales peruanas: la histórica Carretera de los Caminos del Inca, que une Nazca y Cusco, y la Vía de los Libertadores, que conecta la costa de Pisco con Ayacucho y Cusco [1].

Antes de la llegada de los españoles, esta tierra fue un crisol cultural, siendo la frontera entre el imperio incaico y la influencia Chanka. Los colonizadores, al arribar, la nombraron “Amancay, Villa de Santiago de los Reyes”, en honor a la flor nativa. Con el tiempo, en la era republicana, fue rebautizada como “Villa de Abancay” y posteriormente elevada al rango de ciudad [2].

El 3 de noviembre de 1573, Abancay se estableció oficialmente como un centro urbano bajo el nombre de “Amancay, Villa de Santiago de los Reyes”. En el período colonial, esta villa desempeñó un papel crucial en el transporte de mercancías entre las ciudades costeras y las regiones montañosas del sureste del Perú. Además, es un lugar intrínsecamente ligado a la historia de la independencia del continente americano, siendo el sitio donde Micaela Bastidas, nativa de la zona, y su esposo Túpac Amaru II lideraron un levantamiento contra el dominio español en 1781 [2].

El 28 de abril de 1873, Abancay se convirtió en la capital del recién creado departamento de Apurímac, marcando un hito en su historia. Desde entonces, ha sido un punto crucial en la red de carreteras que conecta a los habitantes de Nazca y Cusco, impulsando así la economía local [2].

Hoy en día, el tejido urbano de Abancay se muestra impregnado de siglos de historia, y sus calles alojan monumentos que datan de la época colonial. La Catedral de la Virgen del Rosario, erigida en 1645, la Plaza de Tamburco y la pintoresca Calle Miscabamba son testimonios vivientes de épocas pasadas [3].

Pero Abancay es mucho más que su historia. Es un lugar de tesoros naturales y culturales aún por descubrir. Usnomocco, un santuario inca utilizado para festividades, y el Santuario Nacional Ampay, con sus nevados, lagunas y riachuelos, son solo algunos ejemplos [3]. 

En el ámbito cultural, es oriundo de este lugar Federico Latorre Ormachea, un prolífico escritor y poeta nacido en 1940. Su obra, imbuida de realismo mágico, ha enriquecido la literatura peruana y latinoamericana. Además, ha desempeñado un papel crucial en la promoción cultural de Apurímac, siendo un animador cultural apasionado y comprometido [5].

Incluso, Abancay ofrece un festín para el paladar. Sus platos típicos, como los chicharrones de carne de chancho, el cuy relleno, los tallarines hechos en casa y el estofado de gallina, son una muestra del ingenio culinario local. Estos manjares, elaborados con productos regionales, deleitan a los abanquinos y a los visitantes por igual [4].

El Parlamento Andino se une a la celebración del día de fundación de Abancay como reconocimiento a la importancia de la ciudad y su legado cultural en la región. De igual forma, pone a disposición de los ciudadanos el Marco Normativo de Turismo Comunitario, mediante el cual se establecen diferentes estrategias para promover esta actividad en la región. 

Referencias:

[1] Fundación de Abancay. (2020). Aniversario de la Fundación de Abancay La ciudad fue fundada el 3 de noviembre 1574. https://noticias.laiglesiadejesucristo.org/articulo/aniversario-de-la-fundaci-oacute-n-de-abancay 

[2] Municipalidad Provincial de Abancay. (s.f). Historia de Abancay. https://muniabancay.gob.pe/web/historia/#:~:text=Fundaci%C3%B3n%20de%20Abancay,de%20Santiago%20de%20los%20Reyes

[3] El Comercio. (2019). Cuatro hermosos y poco conocidos destinos de Abancay | FOTOS. https://elcomercio.pe/vamos/peru/cuatro-hermosos-conocidos-destinos-abancay-fotos-noticia-nndc-677421-noticia/?ref=ecr

[4] Mi Abancay. (s.f). Abancay, cuna de ilustres compatriotas. https://my-abancay.blogspot.com/p/personajes-ilustres.html

[5] Municipalidad Provincial de Abancay. (s.f). Gastronomía, costumbres y zonas turísticas de Abancay. https://www.gob.pe/16369-municipalidad-provincial-de-abancay-gastronomia-costumbres-y-zonas-turisticas-de-abancay 

Gracias por compartir nuestro contenido