355 años de la Capital del Folklore Peruano
La ciudad de Puno, ubicada en el sureste de la República del Perú, es la capital de la provincia y del departamento que tiene el mismo nombre. Aunque no existe un acta o documento que compruebe la fundación de esta ciudad, se sabe que se estableció como centro urbano en 1668, cuando el Virrey Pedro Antonio Fernández de Castro trasladó el puerto de San Luis de Alba hacia lo que hoy es Puno y fundó la villa de la Inmaculada Concepción y San Carlos de Puno el 4 de noviembre de 1668 [1] [2].
Antes de la llegada de los españoles, la zona estaba habitada por los puquinas y los uros, y posteriormente se unieron los aimaras y los quechuas. Es importante destacar que previo al arribo de los españoles, la región de Puno ya estaba habitada por diversas culturas, como los tiahuanacos que estaban establecidos en el lago Titicaca [3].
En la época contemporánea, Puno ha sido cuna de importantes personalidades, como Carlos Oquendo de Amat, quien fue el más ilustre poeta contemporáneo puneño del siglo XX y tuvo prestancia a nivel continental con su obra cumbre “Cinco metros de poemas”, considerada como una de las más brillantes del vanguardismo [4].
La gastronomía de Puno es muy variada y se destaca por platos como el Chupe de Quinua, Chicharrón de Alpaca o el Chairo, que es una sopa hecha a base de papas, chuño negro, carne de cordero, verduras como zanahoria, cebolla, habas, chalona (carne seca de cordero) y condimentos como la sal y el orégano; en Puno es muy popular por su alto nivel nutritivo [5].
Puno es también un destino turístico muy importante en Perú, con lugares como la Isla de Amantaní, Lampa, Pucara y el Lago Titicaca, el cual es considerado el lago más alto del mundo lleno de paisajes enigmáticos, además de que en 1978 fue considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad [6].
El Parlamento Andino se une a la celebración de la fundación de Puno, reconociendo y promoviendo el conocimiento y valoración de esta maravillosa ciudad por su historia, cultura y patrimonio. Además, pone a disposición de la comunidad el Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural [7] y el Marco Normativo de Turismo Comunitario [8], que contienen diferentes acciones estratégicas para preservar y promover el legado cultural y natural de la región.
Referencias
[1] La Iglesia de Jesucristo. (2019). 4 de noviembre: Fundación de la ciudad de Puno. Disponible en: https://noticias.laiglesiadejesucristo.org/articulo/4-de-noviembre--fundaci-oacute-n-de-la-ciudad-de-puno?country=peru
[2] Murillo Alfaro, F. (1998). Reseña histórica del departamento de Puno. Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0259/historia.htm
[3] Abel, G.M. (2021). Tiahuanaco, la misteriosa civilización del lago Titicaca. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tiahuanaco-misteriosa-civilizacion-lago-titicaca_15824
[4] Puno Perú. (2023). Personajes ilustres de Puno. Disponible en: https://www.punoperu.org/personajes-ilustres
[5] Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s.f.). Gastronomía peruana: Descubre 5 deliciosos platos típicos de Puno. Disponible en: https://peru.info/es-pe/gastronomia/noticias/2/12/gastronomia-peruana--descubre-5-deliciosos-platos-tipicos-de-puno
[6] Inca Word Travel. (2020). 10 mejores lugares turísticos de Puno – que ver y hacer en Puno. Disponible en: https://www.incaworldtravel.com/esp/blog/lugares-turisticos-de-puno/
[7] Parlamento Andino. (2016) marco normativo para la promoción y salvaguardia del patrimonio cultural. Disponible en: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/referen/portada_marco_cultural_web.jpg
[8] Parlamento Andino. (2017) Marco Normativo de Turismo Comunitario. Disponible en: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/referen/marcos_normativos/marco_turismo_comunitario_12.pdf