Santo Domingo de los Tsáchilas: Historia, Naturaleza y Sabor
La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las provincias de la República del Ecuador y forma parte de la región Sierra. La provincia toma su nombre de los Tsáchilas, nacionalidad ancestral de la zona, es eminentemente ganadera y agrícola; rodeada de un escenario de bosques tropicales, ríos y cascadas [2]. Su capital es la ciudad de Santo Domingo [1].
La historia registra que Santo Domingo empezó su lucha por lograr su provincialización el 30 de octubre de 1966, cuando se constituyó el Primer Comité de Provincialización. En esa fecha Santo Domingo aún no era cantón, era una parroquia rural. Pero, mientras Santo Domingo pedía ser provincia, la Asamblea Nacional Constituyente oficializó la cantonización en 1967. Sin embargo, su deseo de ser provincia continuó con la creación del Segundo Comité de Provincialización en 1984, presentando al Congreso Nacional el proyecto en 1985, pero no fue tratado por los legisladores [3].
El Tercer Comité de Provincialización se conformó a principios de 1990 y éste consiguió que el Congreso Nacional en 1992, aprobara en primer debate el proyecto, pero el segundo y definitivo debate nunca se dio. El cuarto y último Comité de Provincialización se estructuró el 4 de mayo del 2006. Fue el movimiento definitivo que reunió a todas las fuerzas vivas y a los sectores de la población [3].
En 2006, se logró que el Tribunal Provincial Electoral de Pichincha convocara al pueblo a consulta popular, donde se le consultó a la ciudadanía si estaba de acuerdo con la provincialización. Con resultados favorables, el 7 de junio del 2007 el presidente de la República firmó el proyecto y lo envió al Congreso Nacional [3][4]. Finalmente, el 2 de octubre se aprobó en segundo debate la Ley que creó la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas y se publicó en el Registro Oficial No. 205, el 6 de noviembre de 2007 [4].
La provincia Santo Domingo de los Tsáchilas no solo es rica en historia y tradición, sino que también ofrece una amplia variedad de sitios turísticos. Desde sus imponentes bosques tropicales, hasta sus serenos ríos y cascadas. Entre los sitios turísticos destacados se encuentran la Comuna Congoma, única y llamativa por su gran diversidad de pájaros; la Ruta de las cascadas y monos aulladores de Alluriquin, recorrido por 7 cascadas y el ingreso a un bosque primario donde se puede realizar la observación de monos aulladores; y el Parque acuático el Pulpo, balneario con el tobogán más grande del Ecuador [2].
Además de su belleza natural, esta provincia ofrece una exquisita experiencia gastronómica, no sólo porque refleja la riqueza cultural de la región, sino también por su gran actividad ganadera. Los asados de esta provincia son notables platos, principalmente se tratan de asados de res y cerdo que son acompañados de arroz, plátano verde asado y menestra de lenteja o frijol y, los dulces de Alluriquin, conocida con el nombre de Tierra Dulce por la elaboración de dulces como melcochas, maní, panela y aguardiente, elaborados en forma artesanal [2][5].
La celebración de la fundación de Santo Domingo de los Tsáchilas no solo es motivo de alegría a nivel local, sino que trasciende fronteras. Por ello, el Parlamento Andino se une a esta festividad como muestra del reconocimiento de la riqueza cultural y el progreso que representa esta provincia ecuatoriana. Además, el Parlamento Andino pone a consideración el Marco Normativo de Turismo Comunitario, el cual desarrolla diferentes acciones para promover y fortalecer esta actividad en la región Andina.
Referencias
[1] Gobernación de la Provincia de Santo Domingo. (s.f). Gobernación de Santo Domingo. Disponible en: https://gobernacionsdtsachilas.gob.ec/la-gobernacion/
[2] GoRaymi. (s.f). Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Disponible en: https://www.goraymi.com/es-ec/santo-domingo-de-los-tsachilas/provincias/provincia-santo-domingo-tsachilas-a8d4be975
[3] Gobernación de la Provincia de Santo Domingo. (s.f). Reseña Histórica. Disponible en: https://gobernacionsdtsachilas.gob.ec/resena-historica/#:~:text=La%20historia%20registra%20que%20Santo,sobrepasaba%20los%2035%20mil%20habitantes.
[4] GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas. (s.f). Provincialización. Disponible en: https://www.gptsachila.gob.ec/index.php/la-provincia/provincializacion
[5] ISSUU. (2023). Guía Turística - Santo Domingo de los Tsáchilas. Disponible en: https://issuu.com/ecuadortravelinvestigacion/docs/sto_domingo