Noticias

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

Celebrando el poder transformador de la ciencia

La ciencia es una herramienta poderosa que ha permitido comprender el mundo y aplicar ese conocimiento en beneficio de la humanidad; transformando la forma de vida, mejorando la salud, la comunicación, la producción de alimentos, la conservación del medio ambiente y muchos otros aspectos de la humanidad. 

Dada su importancia, durante la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2001, se declaró el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Así, cada 10 de noviembre se celebra este día que invita a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeña la ciencia en la construcción de un futuro sostenible y en la búsqueda de soluciones a los desafíos a los que se enfrenta la sociedad [1].

Durante la celebración de esta fecha se recuerda la importancia de acercar la ciencia a la sociedad, para que las personas tengan acceso a información científica confiable y comprensible, que les permitan tomar decisiones informadas en su vida diaria y participar activamente en la toma de decisiones políticas. Además, reconoce la necesidad de fortalecer la educación científica en todos los niveles, en especial de los jóvenes, niños y niñas. 

Este año, el Día Mundial de la Ciencia se celebra bajo el lema: Generar confianza en la ciencia; destacando la importancia fundamental de cultivar la confianza en el proceso científico para guiar un futuro colectivo. De esta manera, se buscará fomentar el desarrollo y la implementación de soluciones basadas en evidencia para abordar los diversos desafíos que enfrenta la humanidad. Esta confianza no solo influye en la manera en que los científicos llevan a cabo sus investigaciones, sino también en cómo la sociedad percibe y valora la contribución de la ciencia. Además, se pretenderá fortalecer la formulación de decisiones políticas basadas en evidencia, para así conseguir un mayor respaldo social para su ejecución [2].

En el caso de América Latina y el Caribe aún queda un largo camino por recorrer, pues se encuentra rezagada en comparación con otras regiones del mundo en términos de investigación y desarrollo [3]. Aunque la región ha sido pionera en políticas de ciencia abierta, aún hay falencias en cuanto a la inversión en investigación y desarrollo, y en la formación de capital humano [4]. 

Por esta razón, el Parlamento Andino se une a esta conmemoración, y reitera su compromiso por la ciencia para la paz y el desarrollo de la región Andina, e invita a los países miembros a considerar el Marco Normativo Para el Fomento de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región Andina. 

Referencias. 

[1] Admin. (2022, 14 junio). 10 de noviembre - Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo | CIPDH-UNESCO. CIPDH-UNESCO. https://www.cipdh.gob.ar/10-de-noviembre-dia-mundial-de-la-ciencia-para-la-paz-y-el-desarrollo/

[2] Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. (2023, 24 octubre). UNESCO. https://www.unesco.org/es/days/science-peace-development#theme

[3] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (s. f.). América Latina y el Caribe rezagada en investigación y desarrollo. https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-rezagada-investigacion-desarrollo

[4] Foro CILAC. (2023, 14 septiembre). 13 SEP | Políticas de ciencia abierta: ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JUFopG7A7TI

Gracias por compartir nuestro contenido