Noticias

Días del Recuerdo y la Reconciliación

Para una reconciliación duradera

Los Días del Recuerdo y la Reconciliación es una conmemoración que nace en una Resolución adoptada en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2005. En ella, se recuerda la aflicción causada por la Segunda Guerra Mundial a la humanidad y se rinde homenaje a las víctimas [1]. También se destaca que fue en el contexto de la posguerra en que se dio el espacio para la creación de la ONU en 1945, con el objetivo de restablecer las condiciones para la paz y evitar un nuevo ‘flagelo de la guerra’ [1]. Finalmente, se exhorta a todos los Estados Miembros de la Organización a resolver los conflictos a través de medios pacíficos [1]. 

Para recordar, la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto internacional producto de diferentes tensiones entre los Estados potencia de la época y que estalla en 1939 cuando la República Federal de Alemania invade desde el occidente a la República de Polonia. Esta invasión rompe el Pacto Ribbentrop-Mólotov o el Tratado de No Agresión entre Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Para 1940, el conflicto había avanzado de forma tal que la República Francesa, Gran Bretaña, la República de Irlanda (norte), el Imperio de Japón, el Reino de Italia, entre otros Estados se habían unido al enfrentamiento. 

El componente de afectación social de la guerra ha sido de los más graves en la historia. Lo anterior debido a que cobró la vida de 20 millones de soldados y 40 millones de civiles [2]. Esto fue un resultado, principalmente, del Holocausto. El régimen nazi, bajo su creencia en la ‘superioridad de la raza pura’ inició una ‘persecución y asesinato sistemático, burocráticamente organizada y auspiciada por el Estado’ para capturar y asesinar a toda persona que no perteneciera a esta raza [3]. Es decir, las comunidades judías, gitanas, con discapacidades y/o quienes no probaran tener una descendencia puramente alemana, eran perseguidas por el Estado. De manera que, el estimado de vidas cobradas de tan solo la comunidad judía fue de 9 millones de personas [3]. 

El panorama general después de la guerra fue devastador, no solo en términos humanitarios, sino también para las ciudades y los gobiernos. Además, el dolor reminiscente y/o los rencores de los crímenes cometidos marcaron la historia de forma permanente. Así, se emprendió una tarea de reparación, reconstrucción, reconciliación y conmemoración de los sucesos durante esta difícil etapa de las relaciones entre los Estados, la cual ha sido un proceso que todavía se alimenta. 

Finalmente, desde el Parlamento Andino se trabaja constantemente para fomentar la cooperación regional e internacional y en el camino, diseñar recomendaciones adecuadas que respondan a la situación actual de la comunidad andina. Lo anterior, en reconocimiento que para formar integralmente al ser humano es necesario respetar y valorar las diferencias [4]. 

Referencias 

[1] Resolución 59/26 de 2005. [Organización de las Naciones Unidas]. Celebración del sexagésimo aniversario el fin de la segunda guerra mundial. 3 de mayo de 2005. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/59/26

[2] Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Jornadas de Recuerdo y Reconciliación en Honor de Quienes Perdieron la Vida en la Segunda Guerra Mundial, 8 y 9 de mayo. Recuperado de https://www.un.org/es/observances/second-world-war-remembrance-days

[3] United States Holocaust Memorial Museum. (s.f.). Introducción al Holocausto. Recuperado de https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/introduction-to-the-holocaust

[4] Parlamento Andino. (28 de febrero de 2021). La diversidad es la mayor riqueza de la humanidad y su respeto el mejor mecanismo para lograr la transformación social. Recuperado de https://parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noticias/118-la-diversidad-es-la-mayor-riqueza-de-la-humanidad-y-su-respeto-el-mejor-mecanismo-para-lograr-la-transformacion-social

Gracias por compartir nuestro contenido