Noticias

Fundación de Pereira, Colombia

La ciudad de Pereira está ubicada en el valle del río Otún, en el Departamento de Risaralda se encuentra situada sobre la Cordillera Central de los Andes, rodeada por la verde vegetación y adornada con el paisaje cafetero. Su historia según el Banco de la República se remonta hace 10 mil años, cuando los antiguos pobladores del continente dejaron su huella sobre los principales afluentes de los ríos Otún y Consota. [1] 

En este sentido, el patrimonio cultural y natural que alberga la ciudad de Pereira es inigualable. Desde los majestuosos paisajes cafeteros, el legado de la orfebrería Quimbaya hasta la imponente biodiversidad y la riqueza en agua convierten a la ciudad en un verdadero tesoro. 

Según el Banco de la República, “el devenir de Pereira es un acumulado de representaciones históricas en permanente construcción”. La ciudad fue refundada en 1541 y recibió el nombre de Cartago. Del año 1542 al 1557 fue testigo de juntas de indígenas contra los encomenderos para escapar del pago de los tributos. De esta forma, la ciudad fue testigo de la explotación del rio Consota y la presencia de los españoles sobre cementerios indígenas con el objetivo de extraer el oro y fundirlo, además de la colonización caucana y antioqueña del siglo XIX. [1]  

El acto fundacional de Pereira se da en 1863, en honor a José Francisco Pereira Martínez quien tenía el anhelo comercial de crear una ciudad donde antes se ubicaba la Antigua Cartago. Los primeros 50 años del siglo XX representan los años gloriosos de la ciudad cafetera. El auge de la urbanización y el comercio transformaron el pueblo en ciudad y atrajo a inmigrantes sirios y libaneses que posteriormente se adhirieron a proyectos comerciales. 

Asimismo, la bonanza cafetera permitió la consolidación de la cultura del café en ciudades como Pereira, lo que no solo favoreció el posicionamiento de Colombia como “La nación cafetera’, sino que la exportación de este se convirtió en pieza fundamental para la economía nacional. [2]

En este sentido, Pereira se ha consolidado como pieza clave del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), y se ha convertido en el centro de desarrollo de la región, pues cuenta con el aeropuerto internacional y se encuentra ubicada entre dos capitales del eje cafetero. Del mismo modo, el PCC fue inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco el 25 de junio de 2011. [3]

De esta forma, a través del Marco Normativo Para Promover el Desarrollo y la Internacionalización de las Pymes, el Parlamento Andino promueve la visibilidad de ciudades que son epicentros comerciales como Pereira y reconoce el valor que ciudades como esta tienen para el mantenimiento de la cultura cafetera, ya que según lo dispuesto por la Unesco, Pereira al ser parte del Paisaje Cultural Cafetero es también un referente cultural de la Comunidad Andina. 

 

Fuentes

[1] Banrepcultural. 2021. Pereira al reencuentro de su historia. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-236/pereira-al-reencuentro-de-su-historia  

[2] El Espectador. 2013. De la bonanza a la crisis, un siglo de economía cafetera. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/de-la-bonanza-a-la-crisis-un-siglo-de-economia-cafetera-article-407222/  

[3] Paisaje Cultural Cafetero. Pereira, la capital de Risaralda. Disponible en: http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/pereira-la-capital-de-risaralda

Gracias por compartir nuestro contenido