Noticias

Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba, fue una reconocida líder de la República del Ecuador que defendió los derechos de los pueblos indígenas de su país [1]. Nació en 1909 en Pesillo, en la provincia de Pichincha. Durante su vida alzó su voz exigiendo una mejora en las condiciones del pueblo ecuatoriano, en especial, de la población indígena [2]. Falleció en 2009 a los 100 años de edad, en la misma localidad en la que nació, dejando un amplio legado. Hoy en día es reconocida en el mundo entero por su tenacidad y sus logros [3].

Fue hija de dos indígenas huasipungueros, Venancio Amaguaña y Mercedes Alba. La infancia de mamá Tránsito, como le decían de cariño en el país, transcurrió en una hacienda de Cayambe durante una época marcada por la inestabilidad social. Esta líderesa, asistió solo seis meses a la escuela recibiendo escasos conocimientos sobre lectura y escritura, antes de empezar a trabajar [1].

Desde los siete años se desempeñó como sirvienta en el huasipungo, una pequeña parcela de tierra asignada a su padre por el terrateniente de la hacienda La Chimba. Trabajó con su familia, sin ningún tipo de pago, bajo un sistema instaurado durante la conquista española en la serranía del Ecuador. La situación en la que vivían era precaria y nunca recibían remuneración; solo de vez en cuando se les daba un socorro: “un año, un costal de cebada; otro año, un costal de papa”, entre otros. A los 14 años la obligaron a casarse y fue víctima de maltrato por parte de su esposo de quién decidió separarse [3].

La madre de Tránsito se destacó por ser una representante del movimiento indígena, destino que su hija heredaría [4]. Esta, se reunía clandestinamente con dirigentes de su comunidad para estructurar la lucha por sus derechos. De esta manera, se crearon los primeros sindicatos campesinos de la República del Ecuador: ‘Pan y Tierra’ en La Chimba, ‘Tierra Libre’ en Muyurco y ‘El Inca’ en Pesillo. Con sus hijos a cuestas y descalza, Tránsito marchó en repetidas ocasiones hasta Quito, junto a Dolores Cacuango, también lideresa indígena [3].

Desde muy joven, estableció relaciones con miembros del Partido Comunista, al cual eventualmente se afilió y con quienes impulsó reclamos de derechos laborales y tierras en el país. Más adelante, impulsó la creación de la cooperativa agraria [2]; junto a Dolores Cacuango, fundó las escuelas bilingües indígenas; y promovió los derechos de la mujer por medio de la Alianza Femenina Ecuatoriana [5].

Mamá Tránsito fue perseguida y encarcelada en repetidas ocasiones, acusada de guerrillera y traficante, así como de recibir dinero bolchevique para incitar revueltas en el país [4]. Estuvo en prisión más de 4 meses y durante su encarcelamiento fallecieron su padre, su madre y dos de sus hijos [3]. Se le ofreció ser excarcelada a cambio de abandonar su activismo, a lo que se negó [4]. Finalmente, logró recuperar la libertad por gestiones del expresidente Galo Plaza [3].

Hoy 10 de septiembre, conmemorando el natalicio de Tránsito Amaguaña, el Parlamento Andino recuerda su inmenso legado no solo para el pueblo indígena en la República del Ecuador, sino para toda la región Andina. Fue ganadora del Premio Manuela Espejo de Quito en 1997 y del Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo en 2003 [5]. Por lo anterior el Parlamento Andino se une a esta celebración y resalta la vida de esta líderesa, la cual constituye un testimonio de liderazgo y empoderamiento femenino. En ese sentido, pone a consideración de la comunidad el Marco Normativo para la Generación de Mecanismos de Empoderamiento de la Mujer en Condiciones de Equidad.

Referencias:

[1] Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Tránsito Amaguaña». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/amaguana.htm

[2] Elmundo.es Obituarios (2022). Tránsito Amaguaña, centenaria líder indígena de Ecuador. Recuperado de: https://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/12/obituarios/1242095375.html

[3] Bueno, Rodolfo (2019). En Rebelión. Tránsito Amaguaña, esperanza indígena. Recuperado de: https://rebelion.org/transito-amaguana-esperanza-indigena/

[4] CNDH México (2019). Tránsito Amaguaña Defensora de los indígenas ecuatorianos y activista comunitaria. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/noticia/transito-amaguana-defensora-de-los-indigenas-ecuatorianos-y-activista-comunitaria

[5] Mujeres Bacanas (s.f.). TRÁNSITO AMAGUAÑA (1909-2009). Recuperado de: https://mujeresbacanas.com/transito-amaguana-1909-2009/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gracias por compartir nuestro contenido