Noticias

La Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó en noviembre de 2017 el 23 de septiembre como el Día Internacional de la Lengua de Señas, con el fin de promover la concientización sobre la importancia de este lenguaje para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas [1].

Los antecedentes de esta conmemoración tienen origen el 23 de septiembre de 1951, fecha en que se estableció la Federación Mundial de Sordos, con el objetivo de reconocer el multilingüismo como medio para promover, proteger y preservar la diversidad de idiomas y culturas en todo el mundo [1].

La Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de 2017, mencionó que el acceso a la educación de calidad de lengua de señas, es un factor clave para el progreso de las personas sordas y decisivo para el logro de los Objetivos de Desarrollo [1].

Esta conmemoración tiene como finalidad resaltar la importancia de la diversidad lingüística, como una necesidad de comunicación entre culturas de todo el mundo. Lo anterior, debido a que existen alrededor de 70 millones de personas sordas, de los cuales, el 80% se encuentran en países en desarrollo [2].

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas. Así mismo, esta iniciativa ha mejorado la educación, el acceso a la información y a los servicios básicos de las personas sordas, mediante la implementación de políticas, planes, programas y proyectos [3].

El Sistema de Signos Internacional (SSI) es una variante de la lengua de señas empleada principalmente para reuniones internacionales y a pesar de que esta cuenta con un léxico limitado, permite la comunicación entre personas de todo el mundo, ya que, es menos compleja que las lenguas naturales [4].

El Parlamento Andino se une a la conmemoración del Día Internacional de la Lengua de Señas e invita a todos los Estados miembros a reconocer y promover el uso de estas, como medio para preservar la diversidad de idiomas y culturas en la región Andina. Así mismo, pone en consideración el Marco Normativo para el Ejercicio de los Derechos de las Personas con Discapacidad, el cual tiene por objetivo promover la inclusión social de esta población en los países de la región.

REFERENCIAS

[1]O.N.U. (2018, 25 enero). Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de 2017. Asamblea General. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N17/455/16/PDF/N1745516.pdf?OpenElement

[2] C.N.D.H. (2019). Día Internacional de las Lenguas de Señas 2019. CNDH. https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-las-lenguas-de-senas-2019

[3] O.N.U. (s. f.). Día Internacional de las Lenguas de Señas, 23 de septiembre. Naciones Unidas. Recuperado 4 de agosto de 2022, de https://www.un.org/es/observances/sign-languages-day

[4] U.M. (s. f.-b). Sistema de Signos Internacional (SSI). ¿Qué es la Lengua de Signos? (LS). Recuperado 4 de agosto de 2022, de https://lenguadesignos.sfsm.es/2020/03/31/curso-de-sistema-internacional-ls/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gracias por compartir nuestro contenido