La Mama Negra, conocida también como Fiesta de la Capitanía o de la Santísima Tragedia; Fiesta de la Trajería o de la Virgen de la Merced, es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga en la República del Ecuador que se celebra dos veces cada año. En ella se mezclan las culturas indígena, española y africana, mientras sus habitantes rinden homenaje a la Virgen de Las Mercedes como muestra de agradecimiento por los favores concedidos. En esta fiesta la figura central es justamente La Mama Negra, personificada siempre por un hombre que tiñe su rostro de color negro, pinta sus labios de un intenso color rojo carmesí y adorna su cabeza con una larga y rizada cabellera con cintas de color y perlas artificiales. De sus orejas cuelgan pendientes de oro y sobre su cuello hermosas y finas gargantillas. [1]
En el libro “Latacunga y la Mama Negra”, publicado por la Municipalidad de Latacunga en el año 2005, se indica que la Mama Negra representa a una “esclava liberta matriarca de una muchedumbre de esclavos negros manumitidos de las minas de oro cercanas a la ciudad que cabalga en un hermoso corcel oscuro y lleva con ella a sus tres hijos: dos niños negritos en la grupa de su cabalgadura, como símbolo de su fertilidad y a la menor en sus brazos” [1]. Además, se menciona que esta mujer “cabalga por la ciudad en un caballo que también es adornado, es halado y conducido por los negros palafreneros que lleva a sus costados a dos niños pintados sus caras de negro, dentro de unos bolsos llamados alforjas” [1].
Esta celebración se lleva a cabo en la República del Ecuador dos veces al año, la primera en septiembre y la segunda en noviembre, con motivo de la conmemoración de la Independencia de Latacunga ocurrida el 11 de noviembre de 1820 cuya organización está a cargo del Municipio. [2]
Comprendiendo lo anterior y la invaluable riqueza cultural que esta celebración representa para el pueblo ecuatoriano y la región Andina, el Parlamento Andino el 23 de enero de 2020 aprobó la Resolución Mesa Directiva 01 por medio de la cual se declara a la Fiesta de la Mama Negra como referente cultural y patrimonio inmaterial de la Región Andina, declarando esta fiesta como Referente Cultural y Patrimonio Inmaterial de la región Andina, reconociendo y resaltando de esta manera el patrimonio cultural inmaterial del Estado ecuatoriano y la representatividad de la Fiesta de la Mama Negra. [3]
Referencias:
[1] Turismo Gobierno del Ecuador. (s.f.). Mama Negra, simbiosis de las culturas y expresiones populares. Recuperado de: https://www.turismo.gob.ec/mama-negra-simbiosis-de-las-culturas-y-expresiones-populares/
[2] Turismo Gobierno del Ecuador. (s.f.). Fiesta de la Mama Negra o de la Capitanía. Recuperado de: https://www.patrimoniocultural.gob.ec/fiesta-de-la-mama-negra-o-fiesta-de-la-capitania/
[3] Parlamento Andino. (2020). Resolución Mesa Directiva 01 por medio de la cual se declara a la Fiesta de la Mama Negra como referente cultural y patrimonio inmaterial de la Región Andina. Recuperado de: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/PRONUNCIAMIENTOS_2020/RESOLUCIONES_MESA_DIRECTIVA_2020/RESOLUCION_No_01_sobre_Fiesta_de_la_Mama_Negra.pdf