Conciencia Contra el Cáncer
A partir de la Cumbre Mundial contra el Cáncer celebrada en París en el año 2000 cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, con el fin de crear conciencia mediante campañas educativas sobre esta enfermedad. Asimismo, se emplean diferentes actividades a favor del fortalecimiento de las áreas de prevención, detección temprana, acceso a tratamientos, entre otros; lo que a su vez le permite a la sociedad solidarizarse y apoyar a quienes padecen esta enfermedad [1].
Esta fecha tiene gran incidencia en América Latina y el Caribe ya que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer es la segunda causa de mortalidad en la región ocasionando 1.2 millones de muertes en 2020. Reportando además cuatro millones de casos para el mismo periodo, cifra que tiende al alza afectando a niños, jóvenes y adultos mayores [2].
Ante esta situación el cáncer debe entenderse y tratarse como un problema de salud pública regional, que necesita de la cooperación técnica en asuntos terapéuticos y diagnósticos para hacer frente a esta enfermedad. Reduciendo de este modo las cifras de mortalidad al prestar atención médica de calidad y estrategias de prevención; ya que cerca de un tercio de los casos pueden prevenirse. Es decir que es posible reducir el riesgo de contraer cáncer con cuidados cotidianos como evitar el tabaquismo, llevar una buena alimentación y ejercitarse regularmente [3].
De acuerdo a los especialistas, al seguir las recomendaciones mencionadas anteriormente y llevar un estilo de vida saludable es posible reducir la presencia de elementos clasificados dentro del Listado de Agentes Cancerígenos diseñado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) como el tabaco, asociado a 93 sustancias nocivas del listado y a 81 sustancias cancerígenas tanto por su consumo como por su exposición, por lo que el tabaco es considerado como un elemento nocivo para la salud que aumenta el riesgo de cáncer [4].
El Parlamento Andino se une a la conmemoración de este día y a la lucha para prevenir esta enfermedad en la región y el mundo. De igual forma, pone a disposición el Marco Normativo sobre la Salud en la Región Andina aprobado en abril de 2017, dentro del cual se contempla la debida protección y garantía del derecho a la salud de todos los ciudadanos de la región Andina, promoviendo la prevención, atención y acceso a servicios de salud, reiterando el compromiso regional con la cobertura universal de la salud [5].
[1] Día Mundial Contra el Cáncer. (s.f). Orígenes del Dia Mundial Contra el Cáncer. Recuperado de https://www.worldcancerday.org/es/nuestra-historia#:~:text=El%20d%C3%ADa%20mundial%20contra%20el%20c%C3%A1ncer%20naci%C3%B3%20el%204%20de,nuevo%20milenio%20celebrada%20en%20Par%C3%ADs.
[2] OPS. (s.f). Cáncer. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/cancer
[3] Sociedad Americana Contra el Cáncer. (s.f). Pruebas de detección, prevención y riesgos del cáncer. Recuperado de https://www.cancer.org/es/saludable.html
[4] Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue. (2022). Situación del cáncer en la región Andina. Recuperado de https://www.orasconhu.org/sites/default/files/file/webfiles/doc/SITUACION%20DEL%20CANCER_v1.pdf
[5] Parlamento Andino. (2017). Marco Normativo sobre la Salud en la Región Andina. Recuperado de https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/MARCO_9_SALUD_DIGITAL.pdf