La organización administrativa de la República del Ecuador consta de 24 provincias. Una de ellas, la provincia de Galápagos conocida como el archipiélago de Colón, fue fundada junto a su capital Puerto Baquerizo Moreno el 18 de febrero de 1973 mediante el Decreto Supremo No.164 [1].
La capital toma el nombre del ex presidente Alfredo Baquerizo (1859-1951) el cual fue el primer presidente en visitar el territorio. Se ubica en la costa sureste de San Cristóbal y su principal actividad económica es la pesca y el turismo [2]. Debido a su condición de archipiélago, la isla presenta diversidad marina, de aves y fauna. Por lo tanto, el Gobierno ecuatoriano declaró la provincia de Galápagos como Reserva Nacional mediante el Decreto No. 31 el 14 de mayo de 1936 [3].
Asimismo, el 8 de septiembre de 1978 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró al archipiélago como Patrimonio Natural de la Humanidad [3]. De esta forma, se reafirmó el compromiso en este territorio por parte del país. La Unesco, reconoce este archipiélago como Patrimonio Natural principalmente por contener áreas de belleza natural excepcional, contener hábitats naturales importantes y ser un ejemplo representativo de procesos geológicos y ecológicos. Posteriormente, el 2 de diciembre del 2002 se incluyó en la declaratoria a la Reserva Marina Galápagos [4].
El Parlamento Andino se une a la celebración de la fundación de Puerto Baquerizo Moreno invitando a la ciudadanía andina a visitar este hermoso territorio. De igual forma, pone a consideración el Marco Normativo de Turismo Comunitario, el cual busca desarrollar esta actividad en las ciudades de la región Andina. Asimismo, el Marco impulsa un desarrollo integral de esta actividad, el cual parte por la preservación del patrimonio, el medio ambiente y busca la generación de ingresos y empleos en el territorio [5].
REFERENCIAS
[1] San Cristóbal Galápagos (s.f) Historia de la isla San Cristóbal de Galápagos. https://galapagossancristobal.com/es-ec/galapagos/san-cristobal/tips-viajar/historia-isla-san-cristobal-galapagos-axgyqtvzg
[2] Ciencia ES (s.f) Puerto Baquerizo Moreno. https://scientianl.com/wiki/Puerto_Baquerizo_Moreno
[3] Vivas, L. (2021) El régimen especial en Galápagos: un estudio crítico a las regulaciones jurídicas de producción. Universidad Católica de Santiago de Chile. Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/16550/1/T-UCSG-PRE-JUR-DER-MD-354.pdf
[4] Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (2014) Galápagos celebra 36 años como Patrimonio Natural de la Humanidad. https://www.ambiente.gob.ec/galapagos-celebra-36-anos-como-patrimonio-natural-de-la-humanidad/#:~:text=El%20Parque%20Nacional%20Gal%C3%A1pagos%20fue,organizaci%C3%B3n%20para%20recibir%20esta%20designaci%C3%B3n.
[5] Parlamento Andino (2017) Marco Normativo de Turismo Comunitario. https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/Marco_turismo_comunitario_12.pdf