Noticias

Fundación de Valdivia, Chile

Fundación de Valdivia, la llave del Mar del Sur

Hoy en día, Valdivia es un destino de gran interés en la región Andina, su vida natural, cultural y gastronómica es lo más llamativo para los turistas que llegan al país. No obstante, esta situación era algo inimaginable unas décadas atrás debido a que un terremoto de 9.5 grados de magnitud en la escala de Richter acabó con casas, calles e industrias que se conocían en Valdivia [1]. 

Para conmemorar este día es necesario hacer un recuento histórico, exactamente, en el siglo XVI cuando Pedro de Valdivia después de la refundación de Concepción decide consolidar en mayor escala la ocupación territorial que se venía llevando a cabo. Dicha expedición fue avanzando por el sur en busca de riquezas a medida que iba construyendo plazas donde establecerse, así se fueron creando nuevas ciudades como Tucapel, Angol y entre ellas la ciudad de Valdivia [2]. Esta fue fundada el 9 de febrero de 1552 cerca del río, la cuenca del río nace en el lago Lácar en Argentina, único sistema fluvial íntegramente navegable en el país, de aquí su importancia y relevancia geográfica [3]. 

En 1599 después de un alzamiento y una sublevación indígena contra los españoles, la ciudad es destruida tan solo 47 años después de su fundación. Es hasta 1643 que las ruinas de la ciudad son ocupadas nuevamente por corsarios holandeses realizando intercambios comerciales con los mapuches [3]. 

De esta manera, la ciudad fue recuperando su importancia a través de su relevancia comercial y geográfica. Esto es evidente en el punto estratégico que representaba el puerto y sus alrededores, debido que el puerto de Valdivia es el primer fondeadero de navegación desde el Estrecho de Magallanes y Cabo de Horno. 

El puerto contaba con fortines, fuertes y pedreros de relevancia, además de contar con cinco de los diez castillos existentes en Chile. Su trascendencia fue de tal magnitud, que gracias a la abundancia de sus recursos y a la seguridad de sus fondeaderos la ciudad fue perfilada como el punto clave de control de las rutas marítimas que transportaban mercancías del Nuevo Mundo a Europa, por lo menos, hasta la apertura del Canal de Panamá [3]. 

Finalmente, todos estos acontecimientos han moldeado la ciudad para que hoy sea ese atractivo universitario y turístico. El ciudadano local valdiviano se ha encargado de forjar la ciudad que se conoce, empezando por la reconstrucción luego del terremoto en 1960. Ante esta conmemoración el Parlamento Andino se une a la expresión cultural e histórica que representa la ciudad para la región e invita a considerar el Marco Normativo para impulsar el Turismo Gastronómico intracomunitario y extracomunitario como símbolo de integración entre los países miembros.

Referencias

[1] Paúl, F. (22 de mayo, 2020). Terremoto de Valdivia en Chile: cómo es hoy la ciudad que en 1960 fue arrasada por el terremoto más fuerte de la historia. BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52704276 

[2] Biblioteca Nacional de Chile. Fundación de Valdivia. Memoria Chilena. Recuperado de: https://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-98069.html 

[3] Museo de Sitio Castillo de Niebla. Historia de Valdivia. Recuperado de: https://www.museodeniebla.gob.cl/historia-de-valdivia#:~:text=La%20ciudad%20se%20funda%20el,o%20%22zapallo%20de%20mar%22

Gracias por compartir nuestro contenido